La 3a edición del Barómetro del Branding está a la vuelta de la esquina. ¿Ansiosos por conocer los retos y tendencias de 2024? Calienta motores que salimos. 🚀
Publicado el 13/11/2015 - Actualizado al 28/11/2023 · 3 min read
Se trata de una identidad visual dinámica, lo que implica un amplio margen de flexibilidad en la disposición de ciertos elementos. En este caso, el logotipo.
La versión anterior del logo se caracterizaba por un singular corte que unía (o dividía, según se mire) ambas palabras. Este corte ha evolucionado convirtiéndose en una herramienta que hace reconocible el logotipo más allá de la forma o el color y convirtiéndose por sí mismo en un sistema de identidad.
Ahora las palabras Royal Court aparecen en una tipografía sans-serif y cortadas de forma vertical dividiendo las palabras en dos partes que se disponen separadas y “muriendo” en los límites de lados opuestos del soporte, simulando una especie de tele-transporte de las palabras entre un lado y otro. Se ha creado además una segunda versión que muestra ambas palabras cortadas de forma horizontal, para ser de nuevo dispuestas en los lados superior e inferior de la comunicación.
En las últimas semanas publicamos en Brandemia el trabajo de Paula Scher para laAtlantic Theatre Company de Nueva York. Esta vez es el turno de un homólogo británico, el Royal Court de Londres. Fundado en 1956, es un teatro situado en un edificio centenario en Sloan Square que tiene ya una larga historia llena de irreverencia, independencia y obras censuradas y es capaz de recibir a más de 120.000 visitantes al año. Recientemente, este centro ha presentado su nueva y completa identidad visual desarrollada por la consultora -también londinense- Lovers.
Una dinámica evolución del logotipo
Se trata de una identidad visual dinámica, lo que implica un amplio margen de flexibilidad en la disposición de ciertos elementos. En este caso, el logotipo.
La versión anterior del logo se caracterizaba por un singular corte que unía (o dividía, según se mire) ambas palabras. Este corte ha evolucionado convirtiéndose en una herramienta que hace reconocible el logotipo más allá de la forma o el color y convirtiéndose por sí mismo en un sistema de identidad.
Antes
Después
Ahora las palabras Royal Court aparecen en una tipografía sans-serif y cortadas de forma vertical dividiendo las palabras en dos partes que se disponen separadas y “muriendo” en los límites de lados opuestos del soporte, simulando una especie de tele-transporte de las palabras entre un lado y otro. Se ha creado además una segunda versión que muestra ambas palabras cortadas de forma horizontal, para ser de nuevo dispuestas en los lados superior e inferior de la comunicación.
Sistema, independencia ante todo
Empezamos por el color. El sistema emplea dos paletas distintas. Rojo y blanco para los elementos de papelería y amarillo y negro para las comunicaciones y promociones de las obras de teatro.
En ambos casos destacan el uso de distintos grosores tipográficos para construir las composiciones de textos y texturas o fondos tipográficos. En todas ellas podemos ver textos cuyas frases se muestra en múltiples grosores dentro del mismo párrafo y con fuertes contrastes de tamaño en el caso de la comunicación. Esta composiciones crean un significado de teatro independiente y alejado de las obras comerciales sin duda, parte del objetivo de esta nueva versión de la marca.
Lovers decidió realizar además un rediseño del concepto fotográfico, creando una línea más conceptual que huye de los bancos de imágenes y que aporta una personalidad más marcada, y más significado a cada una de las obras promocionadas, generando de esta forma carteles individuales que permitan promocionar tanto obra como teatro de forma simultánea. En estos carteles se mezclan las distintas cualidades de la identidad, logotipo seccionado, tipografías, grosores, colores además de este nuevo elemento visual.
Conclusiones
La forma de colocar el logotipo crea en sí mismo el elemento más reconocible de la identidad que además aporta significados de libertad, independencia y cierta irreverencia, valores muy de agradecer en el mundo del teatro independiente. Es una forma audaz de presentar la marca creando de por sí un sistema poderoso y rompedor.
En este método de identidad, destaca también el uso de la tipografía y sus distintos grosores que suman en el objetivo de crear un sistema reconocible y que además potencian el sentido de libertad e independencia. Sin embargo no es nuevo y menos en el sector de la dramaturgia. The Public, por ejemplo, utiliza esta característica en su logotipo y su comunicación desde hace tiempo.
Los puntos de contacto en general están diseñados de forma eficaz, sencilla y muestran todas las virtudes de la identidad citadas anteriormente. No obstante no tengo la misma percepción con la comunicación. Las fotografías se presentan como elementos poderosos que al convivir con tantos grosores tipográficos y aparente desorden en la disposición de los elementos generan una enorme cantidad de información visual que se me hace recargada, y que si bien en ocasiones genera poderosos carteles, algunos otros se hacen, desde mi punto de vista, ilegibles o sosos.
Por todo ello, me parece en definitiva, una identidad visual de buenas ideas individuales que en su conjunto, corren el peligro de hacerse difíciles de manejar y producir resultados con cierta inconsistencia lo largo del tiempo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.