La 3a edición del Barómetro del Branding está a la vuelta de la esquina. ¿Ansiosos por conocer los retos y tendencias de 2024? Calienta motores que salimos. 🚀
Publicado el 27/07/2015 - Actualizado al 29/11/2023 · 3 min read
El logo de los Juegos Olímpicos es una “T” mayúscula, abstracta, inspirada en las palabras “Tokyo”, “Tomorrow” (mañana) y “Team” (equipo). Además incluye un círculo rojo en la parte superior derecha que es una clara referencia a la bandera japonesa.
En el comunicado oficial emitido por el COI, leemos la clásica justificación recargada: “cuando el mundo se reúna para Tokio 2020, experimentaremos la emoción de unirnos como un único equipo. Aceptando que todas las personas del mundo son iguales, aprenderemos el verdadero significado de la unión. Los emblemas de Tokio 2020 fueron diseñados para simbolizar el poder de esta unidad. El color negro de la columna central representa la diversidad, la combinación de todos los colores. La forma del círculo representa un mundo inclusivo en el que todos nos aceptamos mutuamente. El círculo rojo representa el poder de cada latido”
En Septiembre de 2013, Tokio fue proclamada anfitriona de los próximos Juegos Olímpicos de 2020. A cinco años de la celebración de los mismos, la capital japonesa ha decidido presentar ya los logotipos oficiales del evento, tanto para los Juegos Olímpicos como para los Juegos Paralímpicos, ambos creados por el premiado diseñador japonés Kenjiro Sano.
Aunque ya habíamos visto en Brandemia el logotipo con el que Tokio defendió su candidatura como ciudad aspirante, debemos recordar que aquella imagen no permanece como definitiva. Por el contrario, la identidad que hoy presentamos sí será la imagen final de los Juegos, impregnando cada rincón del evento.
Logo para los Juegos Olímpicos y para los Juegos Paralímpicos
El logo de los Juegos Olímpicos es una “T” mayúscula, abstracta, inspirada en las palabras “Tokyo”, “Tomorrow” (mañana) y “Team” (equipo). Además incluye un círculo rojo en la parte superior derecha que es una clara referencia a la bandera japonesa.
En el comunicado oficial emitido por el COI, leemos la clásica justificación recargada: “cuando el mundo se reúna para Tokio 2020, experimentaremos la emoción de unirnos como un único equipo. Aceptando que todas las personas del mundo son iguales, aprenderemos el verdadero significado de la unión. Los emblemas de Tokio 2020 fueron diseñados para simbolizar el poder de esta unidad. El color negro de la columna central representa la diversidad, la combinación de todos los colores. La forma del círculo representa un mundo inclusivo en el que todos nos aceptamos mutuamente. El círculo rojo representa el poder de cada latido”
Los mismos elementos del logo de los Juegos Olímpicos se reorganizan para crear el símbolo de los Juegos Paralímpicos, simbolizando en este caso la igualdad entre todos los atletas.
Ambos símbolos quedan acompañados de las palabras Tokyo 2020 en una versión customizada de la famosa tipografía Clarendon, de Edouard Hoffmann.
Se ha publicado también un video que muestra el concepto detrás de este diseño, que además nos da una pista de cómo este logo forma parte de todo un sistema de identidad. Los elementos que conforman los logos se repiten y escalan en diferentes configuraciones creando tramas que funcionan por sí solas o incluso mezcladas con fotografía y video.
Como acontece en este tipo de marcas, la presentación del logo queda precedida por un exceso de palabrería irrelevante. Pero despojándonos un poco de toda esta verborrea, nos encontramos con un emblema que claramente nos muestra dos elementos muy interesantes: la “T” de Tokio, y el círculo rojo de la bandera japonesa, compuestos de manera abstracta, casi incómoda, difícil de interpretar.
De un primer vistazo y con lo poco que conocemos, la marca puede parecer algo estática y tosca, incluso poco estética, pero creo que se trata de un diseño bastante inteligente, por varias razones:
En primer lugar, porque la nueva marca cumple muy bien el objetivo de ser diferencial, única. Estamos ante un símbolo poco común y esto en el branding es un valor relevante.
En segundo lugar, porque consigue ser diferente con respecto a las marcas de los anteriores Juegos Olímpicos. Recordemos: Río 2016, cuya identidad era orgánica, tridimensional y de colores naturales, y Londres 2012, de estilo punk-rock colorista y desordenado o Beijing 2008, con trazos manuales de pincel. En esta ocasión estaremos ante un escenario cargado de geometría y colores limitados. Puedes ver el histórico de todos los logos Olímpicos en este link.
Logos de las anteriores ediciones de los JJOO
En tercer lugar, porque la marca aporta un toque retro muy interesante. Este minimalismo geométrico nos recuerda al diseño preinformático. Casi parece una continuación de la marca de sus anteriores Olimpiadas del 64. La elección tipográfica, de corte clásico, potencia deliberadamente este look setentero.
Además, la conciliación con el logotipo de los Juegos Paralímpicos es innegable. Ambos logos poseen una estética similar, conviviendo perfectamente en un mismo universo gráfico, aunque son logos claremente diferenciados.
Si visionáis el video publicado, podréis ver la identidad en movimiento, con animaciones que consiguen aportar el dinamismo que de primeras se echa en falta.
Para mí es una buena solución, y confío en que nos seguirá sorprendiendo en el desarrollo de otros elementos como la iconografía o la señalética. Tiempo al tiempo. Aún quedan 5 años.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.