ENCUESTA
¿Es tu salario lo suficientemente competitivo? 💵 →
ENCUESTA
¿Es tu salario lo suficientemente competitivo? 💵 →
Participa 🤩
Recursos

Repasamos la historia de los logos de los Juegos Olímpicos

Igor Uriarte

Publicado el 14/04/2016 - Actualizado al 06/03/2023 · 24 min read

Actualización 20/07/2021 11:00

La historia del olimpismo está llena de sorpresas, muchas de ellas relacionadas con la historia de los logos de los Juegos Olímpicos. Hoy te invitamos a hacer un recorrido para conocer este apasionante legado.

Desde que en 1896 el pedagogo fránces e historiador Pierre de Coubertin recuperara la idea de celebrar unos Juegos Olímpicos, con la intención de consagrar los valores y el espíritu deportivo propios de las Olimpíadas organizadas por los griegos en la antigüedad (entre el 776 aC. al 392 dC.), los ideales del Olimpismo han podido trascender el ámbito estricto del recinto deportivo en el que se celebraban y convertirse en los grandes acontecimientos culturales que son hoy día.

Los Juegos Olímpicos constituyen uno de los grandes escenarios de la comunicación social moderna, poniéndose de manifiesto en muy diversos aspectos, desde la aplicación de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones, hasta las nuevas formas de producción audiovisual, de diseño gráfico de la identidad y de la señalización. La celebración de este gran acontecimiento deportivo exige la adaptación de las instalaciones de la ciudad, de sus calles y rutas. Esto requiere planes especiales de señalización y de decoración urbana que convierta a la ciudad en un gran escenario lleno de colorido y euforia, como señal de bienvenida a los visitantes y a los medios de comunicación.

Al estudiar la historia de las Olimpíadas, nos damos cuenta de que el diseño acompaña a los JJOO casi desde sus inicios, pero su importancia, como más adelante veremos, ha crecido exponencialmente desde los celebrados en Tokio ’64. En muchos de los casos se han conseguido resultados de una calidad incontestable, y a su vez, la polémica a acompañado a muchas otras propuestas de algunos de los logos de los Juegos Olímpicos y su identidad gráfica desde el momento de su presentación.

La primera y más importante aportación del movimiento olímpico a la comunicación visual moderna lo constituye su propio símbolo de identidad (los cinco anillos), extendiéndose dicha aportación a otros muchos casos, especialmente al cartelismo, a los símbolos y a los pictogramas.

Origen de los anillos olímpicos

Su creador, el propio Barón de Coubertin, se inspiró en el isotipo de la Unión francesa de Sociedades de Deportes Atléticos (organización preolímpica que el mismo presidió), y a pesar de que su gestación se realizará en 1913, no fue hasta las olimpiadas de Amberes (Bélgica) en 1920 cuando se comenzó a utilizar. Ya en la edición de los Juegos de París en 1924, apareció grabado en las medallas (podéis ver la imagen aquí).

Barón de Coubertin utilizo el isotipo de la Union Francesa de Sociadades de Deportes

Los anillos, como hemos comentado, son el símbolo olímpico por excelencia y está compuesto por cinco aros entrelazados, ordenados en dos filas (en el siguiente orden obligatorio: azul, negro y rojo + amarillo y verde) que en conjunto forman, aproximadamente, un trapecio regular cuya base menor es la inferior (según el modelo oficial que se conserva en la sede del Comité Olímpico Internacional (CIO)). Mediante esta imagen se pretende representar la unión de los cinco continentes y el encuentro de los atletas del mundo entero en los Juegos Olímpicos (artículo 12 de la Carta Olímpica).

Antes de la Carta Olímpica de 1991 los anillos debían ocupar, al menos, la mitad del ancho y del largo de las señales distintivas. Tras la aprobación de dicha Carta, se reguló que la superficie ocupada por el símbolo olímpico en los emblemas no excedería el tercio de la superficie total.

En relación a este dato, indicar que, como más adelante veremos, en Montreal ´76 los anillos aparecen integrados en el símbolo en una identificación geométrica entre la simbología olímpica, los anillos y la representación de su ciudad. En las posteriores ediciones de los Juegos Olímpicos los aros podrán ser integrados en el símbolo pero sin modificar su apariencia original.

Además de este símbolo; el fuego, el himno, la corona de laurel y, por supuesto, el imagotipo propio de cada edición, constituyen los distintivos inherentes a las olimpíadas.

Dada la importancia del imagotipo en la representación e identificación de los Juegos, su aprobación y presentación ante los medios de comunicación es una de las primera actuaciones de las candidaturas.

La configuración de la imagen gráfica de unas olimpiadas se ve condicionada por las expectativas que el país anfitrión pretende evocar al resto del mundo. La ciudades persiguen y celebran la elección de sus candidaturas, conscientes de los beneficios y el honor que supone el resultar elegidas como sede de unos juegos olímpicos.

Al revisar los imagotipos y la imagen gráfica de todas las olimpiadas celebradas en la era moderna, apreciamos de una manera clara la evolución del diseño gráfico a través del tiempo. El símbolo de la sede actúa como elemento principal del conjunto de la identidad corporativa de los Juegos y la calidad y la singularidad de su diseño constituye, además, una primera razón para su posterior comercialización.

Una vez contextualizados los imagotipos que en adelante analizaremos, señalar que en las primeras siete ediciones (al no haberse instaurado aún el concepto y uso del imagotipo propio para cada sede organizadora) toda la imagen gráfica se basaba en carteles publicitarios ilustrados, que enaltecían los valores y el espíritu de los Juegos de la antigüedad.

Logotipos de juegos olimpicos del siglo pasado imagen siglo XX

Estos carteles se realizaban siguiendo la estética modernista imperante a finales del siglo XIX y la Art Decó de las primeras décadas del siglo pasado.

La historia de los logos de los Juegos Olímpicos hasta Tokio 2020

Procedemos a continuación con el repaso individual, desde 1924 hasta Tokio 2020.

Juegos Olímpicos de París 1924

La segunda Olimpiada de la historia, realizada en París en 1900, resultó un fracaso y para intentar recuperar su imagen, la capital francesa fue sede del evento por segunda vez en 1924, imponiéndose a las candidaturas de Ámsterdam, Berlín, Los Ángeles, Río de Janeiro y Roma. El éxito de este segundo esfuerzo se convirtió en una cuestión de honor para Pierre de Coubertin, que lideró por última vez unos JJOO. Esta fue la primera vez que se utilizaron varios de los elementos característicos en unos Juegos, como son; la construcción de una villa Olímpica, el uso del eslogan -inspirado por el sacerdote católico Henri Didon- «Citius, Altius, Fortius», la participación de Irlanda como equipo independiente y, en lo que concierne al interés de este artículo, la primera vez que se utilizó un logotipo.

Logo de las primeras olimpiadas París 1924

Aunque la aparición de verdaderos planes globales de identidad para unas Olimpíadas aún quedaba lejos, tomemos en cuenta este primer esfuerzo por dotar al evento de un símbolo que los identificase, más allá de los carteles.

Este se compone de un escudo monocrómo, que contiene la ilustración de una galera con las velas desplegadas y la leyenda «I. Olimpiadas de París 1924 – Comité Olímpico Francés» superpuesta sobre dicho escudo. Sin poder confirmarlo, suponemos que se trata de una interpretación del histórico escudo heráldico de la ciudad de París (que se configura con la imagen del barco «Scilicet», símbolo de la Antigua Cofradía de los Marchantes del Agua). Podéis ver la imagen en la que supuestamente se basó el diseño del escudo pinchando aquí).

Atendiendo a la época y el contexto en el que se concibió, sólo nos queda reseñarlo para intentar rendirle homenaje, ya sea por el hecho de tratarse del «primer logotipo de unos JJOO».

Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928

Los Juegos de 1928 se celebraron en Ámsterdam (Países Bajos), después de que sus anteriores candidaturas para las ediciones de 1920 y 1924 fuesen derrotadas por Amberes y París respectivamente.

Logotipo de las olimpiadas Amsterdam 1928

Como efemérides; por primera vez se realizó el encendido del pebetero con la llama olímpica y la marca por aquel entonces llamada «Gebrüder Dassler Schuhfabrik» (a partir del 1949, más conocida como Adidas) introdujo sus productos en unas Olímpiadas.

Sobre el logotipo de esta edición apenas hemos encontrado información, por lo que unicamente lo presentaremos, sin extendernos sobre el.

Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932

Los juegos Olímpicos volvieron a Estados Unidos después de que en 1904 se celebrará la edición de Saint Louis, aunque debido a la grave situación económica mundial tras el «crack» del ’29, la participación de países y deportistas fue mucho más reducida que en anteriores ocasiones.

Logotipo de las olimpiadas Los Angeles 1932

El imagotipo, nos muestra un escudo con la bandera de EEUU., y sobre el, los cinco anillos olímpicos y una banda blanca con el lema «Citius, Altius, Fortius» inscrito con letras de tendencia clásica. Una rama de laurel entrecruzada con los aros completa lo que consideraremos el isotipo. La leyenda con el número de edición, la ciudad y el año corona el conjunto.

Observamos que en esta propuesta, al igual que en otras de las que veremos más adelante, el símbolo de los aros se presenta completamente integrado dentro de la composición del emblema, aunque para ello se modificase la configuración del mismo.

Juegos Olímpicos de Berlín 1936

Las XI Olimpiadas de verano se llevaron a cabo en Berlín (Alemania) en 1936, en pleno periodo del nazismo. Hitler aprovechó la instancia deportiva para demostrar al mundo la magnificencia del régimen nazi y encargó un elaborado programa de difusión a su ministro de propaganda Joseph Goebbels.

Logotipo de las olimpiadas Berlín 1936

Al parecer, el imagotipo fue creado por pura casualidad. Un artista, Johannes Boehland, planteó el diseño del emblema con los cinco anillos olímpicos (ordenados como en el ejemplo de Los Ángeles ’32) y la imagen del águila superpuesta sobre la Puerta de Brandeburgo, uno de los símbolos de la ciudad. Sin embargo, el presidente del Comité Organizador de los Juegos no quedó satisfecho con esta composición y tomó la iniciativa de abrir la parte inferior del emblema, que resultó en el diseño de una campana. El propio Johannes siguió con el encargo de terminar el trabajo del logo de los Juegos Olímpicos de Berlín según este planteamiento.

Como ejemplo de la vocación propagandística con la que Berlín afrontó la organización del evento,
además de los elementos citados, en la parte inferior de la campana se lee la inscripción «Ich Rufe die Jugend der Welt!» (¡Llamo a la juventud del mundo!).

La austeridad y firmeza del trazo configuran un símbolo de marcado carácter político, representativo de los valores del nacionalsocialismo, al que, centrándonos exclusivamente en sus cualidades gráficas, hemos de reconocerle fuerza y capacidad de impacto.

Juegos Olímpicos de Londres 1948

Tras el paréntesis de 12 años, motivado por el estallido de la II Guerra Mundial, los Juegos volvieron a celebrarse en Londres, en 1948, y estuvieron marcados por la austeridad, ya que la reparación de los destrozos provocados por la guerra suponían un quehacer prioritario al de la organización de estas celebraciones. Pese a todo, se consiguió batir el récord de participación y la ceremonia inaugural fue retransmitida por televisión, para una audiencia de medio millón de personas.

Logotipo de las olimpiadas Londres 1948

El imagotipo se compone de una ilustración en blanco y negro de la torre de la campana de Westminster (el famoso Big Ben) con las manecillas del reloj apuntando a las cuatro (hora prevista para la apertura de la ceremonia). Sobre esta imagen aparecen los anillos olímpicos, también desprovistos de color, y bajo estos, con una tipografía similar a la Caslon, el nombre de la ciudad y la fecha. En la parte superior, curvado, el número de edición enmarca el conjunto.

Es este un emblema típicamente inglés que, de alguna manera inicia la tendencia de incluir en la configuración de los imagotipos elementos característicos de los países anfitriones.

Juegos Olímpicos de Helsinki 1952

La decimoquinta edición de los Juegos Olímpicos tuvo lugar en Helsinki (Finlandia) en 1952. Esta ciudad había sido elegida en 1940, en sustitución a la candidatura de Tokio, pero el desarrollo de la II Guerra Mundial impidió que se organizaran, por lo que la designación para ese año fue vista como una compensación a la capital finesa, que contaba con muchas de las infraestructuras ya construidas.

Logotipo de las olimpiadas Helsinki 1952

Siguiendo la línea de su antecesor, Helsinki plantea un emblema sencillo de estructura rectangular, con los colores azul y blanco de la bandera del país, en el que se destaca la figura de la torre del estadio olímpico y tras esta, los anillos. El año, el número de edición y el nombre de la ciudad son los elementos restantes.

Sin ninguna característica destacable, la propuesta cumple su función de una forma práctica aunque un tanto anodina.

Juegos Olímpicos de Melbourne 1956

En 1956 se celebraron los apodados «Juegos Amistosos» de Melbourne, aunque debido a normas de cuarentena que afectaban a las pruebas ecuestres, por primera y única vez en la historia, se organizaron eventos de unos mismos juegos en países diferentes, siendo Suecia la encargada de las pruebas de hípica.

Logotipo de las olimpiadas Melbourne 1956

El imagotipo presentado por Melbourne presenta un marcado carácter clásico, compuesto por la imagen de la antorcha olímpica sobre el mapa de australia, los anillos (de nuevo configurados como en los anteriores ejemplos de los logos de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles y Berlín), unas ramas de laurel a cada lado y los textos circunscritos dentro del perfil de un estadio olímpico; todo en un único color verde.

Personalmente, y al igual que con los ejemplos inglés y finlandés, la literalidad en la conceptualización del emblema provoca que el resultado termine por resultarme monótono.

Juegos Olímpicos de Roma 1960

La organización recayó esta vez en la capital italiana, después de que en 1908 fuese seleccionada pero tuviera que declinar y ceder los honores a Londres. Los de Roma fueron los primeros en los que se desarrollaron las pruebas para discapacitados en las mismas instalaciones y sedes que los Juegos Olímpicos, por lo que el Comité Organizador tuvo que efectuar los acondicionamientos para la accesibilidad de los deportistas.

Logotipo de las olimpiadas Roma 1960

En cuanto al imagotipo, con la intención de evocar el origen clásico del evento a la vez que se intentaba poner de relieve la propia gloria histórica, se presentó un emblema configurado a partir de la imagen de la loba capitolina Luperca, amamantando a los que, según la leyenda, fueron los fundadores de la ciudad, Rómulo y Remo. Bajo estos, el año escrito en latín y completando el grupo, los anillos olímpicos.

Con una ejecución técnica basada en el claroscuro, el imagotipo adquiere en conjunto un aspecto de escultura clásica, que, si bien consigue transmitir los conceptos señalados, analizado bajo los criterios de diseño gráfico actuales, se nos antoja un ejemplo excesivamente barroco.

Juegos Olímpicos de Tokio 1964

Estos fueron los primeros de Asia. Tokio era la ciudad que debía haber organizado los Juegos de 1940, pero al no poder hacerlo debido al conflicto bélico con China y posteriormente, por la II Guerra Mundial, finalmente se celebraron en el ’64. Japón necesitaba lavar su imagen después de la guerra, por lo que para esta edición se construyeron unas instalaciones que desde entonces se convirtieron en referente en cuanto a organización y preparación de unas Olimpiadas.

Logotipo de las olimpiadas Tokyo 1964 imagen del simbolo

Hemos de señalar que esta es la primera vez que el diseño del logotipo actúa como elemento caracterizador de toda la imagen corporativa, creándose incluso un código de pictogramas específicos. A partir de aquí, la configuración de las identidades será cada vez más compleja y ambiciosa, adaptadas a las crecientes necesidades relacionadas con la publicidad y el marketing.

Después de examinar un gran número de propuestas, el Comité Organizador se decantó por el diseño creado por el pionero del diseño gráfico japonés Yusaku Kamekura. Planteado como un ejercicio de síntesis, el imagotipo se compone del círculo rojo propio de la bandera de Japón, con un ligero degradado tonal, y bajo este, los anillos en color dorado y el nombre de la ciudad con el año, escrito con una fuente de palo seco y también, en color dorado.

En mi opinión, la excesiva simplicidad con la que se resuelve el emblema no me parece un problema en sí, y más teniendo en cuenta el precedente romano; pero, tal vez , la composición de la misma podría haber estado algo más equilibrada, permitiendo que el círculo «respirase» con algo más de espacio entre los anillos y éste.

Juegos Olímpicos de México 1968

Hasta los Juegos de Río de Janeiro en 2016, los de México ’68 fueron los primeros en organizarse en Latinoamérica y a su vez, dando un paso más allá que su predecesor, la imagen no se limitó a ilustrar publicaciones y carteles, extendiéndose a elementos de decoración y ambientación.

Logotipo de las olimpiadas Mexico 1968 imagen del emblema

Por primera vez se plantea un programa integral de identidad olímpica.

El logotipo, gestado a partir de la colaboración de Eduardo Terrazas, Pedro Ramírez Vázquez y el diseñador gráfico estadounidense Lance Wyman, se compone de un logotipo tipográfico, basado en los patrones formales de los indios huicholes e influenciado por la estéticas del op-art y el arte cinético.

La palabra «Mexico» y el número 68 creados a partir de líneas negras más los cinco anillos olímpicos en color son los únicos elementos que marcaron la pauta de todo el sistema gráfico. El colorido se reservó para el resto de las aplicaciones, entre las que destacaron la serie de pictogramas específicos, creados teniendo en cuenta el trabajo de Katzumi Masaru para los Juegos de Tokio.

Personalmente, considerando el desarrollo total de la identidad, pienso que estamos ante un gran trabajo, pionero en cuanto al enfoque de lo que supone una identidad global. Quizás, como defecto, la superposición de los anillos sobre las líneas restan legibilidad al conjunto del logotipo.

Juegos Olímpicos de Munich 1972

La vigésima edición de los Juegos Olímpicos de verano se desarrolló en Munich, Alemania occidental, en 1972. Marcados por el secuestro y asesinato del equipo olímpico de Israel a manos del grupo palestino Septiembre Negro, fueron suspendidos durante 24 horas, aunque finalmente se terminaron con total normalidad.

Logotipo de las olimpiadas Munich 1972 imagen del logo

El considerado por muchos como el mejor de todos los logos de los Juegos Olímpicos, fue creado por el prestigioso diseñador alemán Otl Aicher, fundador de la escuela de Ulm y pionero en el diseño de sistemas.

Aicher no se limitó a la creación del imagotipo; su labor se extendió desde la estructuración de la identidad y la gestación del programa de señalética al completo, hasta la cartelería e incluso la realización del diseño de la primera mascota para unas olimpíadas, el perro Waldi.

El imagotipo se ordena en base a un esquema rectangular, compuesto en la parte superior por un símbolo circular resuelto a partir de una espiral y el logotipo con en nombre de la ciudad y el año en la parte inferior. Se pretende con el remitir a los destellos de luz provocados en el momento de prender la llama olímpica en el pebetero, además de evocar otros conceptos intangibles como la frescura, el espíritu de los juegos, la generosidad etc…

Indudablemente, marcó un punto de inflexión en la historia del diseño de las identidades de las Olimpiadas, en adelante imitado.

Juegos Olímpicos de Montreal 1976

Tras intentar sin éxito organizar los Juegos Olímpicos hasta en cuatro ocasiones anteriores, finalmente en el año 1976 Montréal (Canadá) logró hacerse cargo de la XXI edición. Sin embargo, la polémica se desató a causa del rechazo por parte del COI de la petición de las delegaciones africanas para que se excluyera a Nueva Zelanda por haber jugado su selección nacional de rugby contra la de Sudáfrica (país excluido del Comité Olímpico Internacional por su política racista). En consecuencia, 24 países africanos se retiraron de la competición.

Logotipo de las olimpiadas Montreal 1976 imagen aros olimpicos

De nuevo, y como adelantábamos en la introducción, se plantea un imagotipo predominantemente abstracto, en el que los anillos olímpicos se integran en el símbolo, dando lugar a una forma geométrica de color rojo que representa, de una vez, a los anillos, al podio de los vencedores y la M inicial del nombre de la ciudad. La disposición de los elementos es idéntica a la de su predecesor alemán, con el isotipo ordenado en la parte superior y el logotipo del nombre y el año en la zona inferior.

A destacar, la tarea de ampliación y revisión de los pictogramas de Otl Aicher que los diseñadores Georges Huel y Pierre-Yves Pelletier llevaron a cabo.

En mi opinión, el imagotipo posee la suficiente carga icónica como para destacarlo entre todas las propuestas, aunque paradójicamente, no termine de convencerme el aspecto definitivo del símbolo.

Juegos Olímpicos de Moscú 1980

Escenificando la situación política que se vivía en los años ’80 a nivel mundial, consecuencia de la Guerra Fría y el enfrentamiento entre el comunismo y el capitalismo que esta suponía, los Juegos Olímpicos de Moscú se celebraron con la participación más baja de la historia, resultando la ausencia más notoria la de los Estados Unidos que (irónicamente, en vista de acontecimientos posteriores), para denunciar la invasión soviética de Afganistán, prohibió la participación de sus atletas.

Logotipo de las olimpiadas Moscu 1980 letra roja simbolo de juegos

Por obra del diseñador Vladimir Arsentyev, Moscú presentó un imagotipo representativo del estático poder del comunismo, compuesto por unas sobrias líneas paralelas que, de forma piramidal, confluyen, rememorando la bandera del Kremlin, en una estrella roja de cinco puntas. Los anillos olímpicos, por supuesto, también en color rojo, se presentan bajo este isotipo.

El resultado, tal vez por la racionalidad aplicada en su ejecución, pueda resultar un tanto «frío», aunque a mí, personalmente, me parece convincente.

Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984

Después de que transcendiera el fracaso económico que supusieron los Juegos de Montréal ’76, ninguna ciudad se presento para albergar esta edición, por lo que, tras realizar un plan de viabilidad, la ciudad californiana se hizo cargo por segunda en vez en su historia de unas Olimpiadas, consiguiendo además ser la primera ciudad en ganar dinero al organizarlas. Por supuesto, después de lo sucedido en el ’80, el bloque soviético y otros trece países más, no se presentaron.

Logotipo de las olimpiadas Los Angeles 1984 aros con colores y estrellas refejan simbolo

El dualismo imperante en el orden político mundial de la época, tuvo su reflejo en las propuestas gráficas de las ediciones del ’80 y del ’84. Si la de Moscú se veía como la representación de la invariabilidad que suponía el comunismo, esta de Los Ángeles supuso el ejercicio contrario, proyectando el dinamismo y la «libertad» que se le presuponen al capitalismo (plasmados mediante el uso de las estrellas de la bandera americana).

Las tres estrellas, expresadas con líneas horizontales azules, blancas y rojas, componen un isotipo, que, además de lo anteriormente comentado, aluden al movimiento, a la competitividad y la energía características del deporte. Esta intención se completa con la inclusión de la leyenda «Games of the XXIIIrd Olympiad Los Angeles» escrita en cursiva.

Es la primera vez que la inserción de los anillos olímpicos se realiza sin la intención de integrarlos en el diseño del imagotipo de la ciudad; colocando el emblema olímpico como un complemento obligatorio pero sin ningún tipo de vinculación gráfica. Este hecho, por desgracia en mi opinión, será cada vez más habitual a partir de ahora.

Juegos Olímpicos de Seúl 1988

Superando las presiones internacionales para que no se celebrasen los Juegos en Corea del Sur por tratarse de un país con un régimen dictatorial, en 1988 Seúl se ocupó de organizar la XXIV. edición, cosechando al fin de todo bastante éxito.

Logotipo de las olimpiadas Seoul 1988 colores en aros y simbolo de juegos olimpicos

Tomando el patrón tradicional coreano del «samtaeguk», utilizado en la decoración de las casas, los ventiladores, puertas y en la artesanía popular en general, el imagotipo centra su explicación en torno a las fuerzas centrípetas y centrífugas representadas por las espiral tricolor del isotipo. Mientras que el movimiento centrípeto simboliza la armonía global a unirse las gentes del mundo en y con Corea, el movimiento centrífugo evoca la marcha hacia adelante en busca de la felicidad y la prosperidad del hombre.

Sin entrar a valorar la interpretación de los símbolos tradicionales de la cultura coreana, el aspecto definitivo del isotipo no me agrada. Me resulta una forma excesivamente tosca, y junto al emblema de los anillos (que, al igual que en ejemplo del ’84, se manifiesta imposible de relacionar) producen un conjunto, para mi gusto, estridente.

Juegos Olímpicos de Barcelona 1992

Superados varios de los conflictos políticos que repercutieron de manera negativa en la participación de muchos países en anteriores citas, los Juegos de Barcelona’ 92 resultaron un rotundo éxito tanto a nivel organizativo como en lo que a la identidad se refiere.

Logotipo de las olimpiadas Barcelona 1992 aros de colores y simbolo de España

El emblema oficial, diseñado por Josep Maria Trías se presenta como el primero en centrarse en la figura del atleta en vez de, como hasta la fecha, aludir a los significantes del país anfitrión. Con la intención de que se identificase como un símbolo mediterráneo, a la vez que se asociara con la tradición artística de la ciudad condal (Miró, Dalí, Gaudí, Tápies…), se establece la «necesidad» de un símbolo realizado «a mano alzada».

En tres trazos se plasma la acción del atleta a la hora realizar el salto (en este caso, sobre los anillos olímpicos que aparecen bajo el isotipo). El cuadrado azul al que el autor redujo la representación de la cabeza se identifica con el Mediterráneo, el trazo curvo amarillo que suponen los brazos, con la hospitalidad y la línea roja dibujan las piernas a la vez que simbolizan el dinamismo.

Sin duda, este imagotipo, junto con el resto de las aplicaciones creadas, se puede considerar como uno de los mejores trabajos de las historia de las Olimpíadas, y que, a pesar de las reticencias iniciales, estuvo perfectamente acompañado por la mascota «Cobi», diseñada por J. Mariscal.

Juegos Olímpicos de Atlanta 1996

La responsabilidad de dar cabida a la cita que cumplirá el centenario de los Juegos Olímpicos modernos, recae nuevamente en la ciudad de Atlanta (Estados Unidos), encargada por primera vez en la edición de 1904.

Logotipo de las olimpiadas Atlanta 1996 imagen de antorcha color dorado

El imagotipo ideado para la ocasión representa el pebetero de la llama olímpica sobre una columna de aspecto clásico, construido mediante un acertado uso del emblema de los anillos y el número cien relativo al centenario. Las estrellas multicolor dibujan la llama. Bajo el isotipo, se colocan, centrados, el nombre de la ciudad más el año. El conjunto se encuadra dentro de un rectángulo de color verde con marco dorado.

Curiosamente, de las tres ocasiones en que una ciudad estadounidense ha presentado sus propuestas, observamos que en todas emplean en su emblema la figura de la estrella; aunque es en la presente, sin duda, la vez en la que la inclusión se realiza de manera más sensible y menos ostentosa.

Personalmente, la realización técnica de este imagotipo es impecable, si bien la elección cromática no me parece acertada. Los colores elegidos, aún contando con que pretenden dotar al trabajo de cierto clasicismo, acaban por «apagar» en cierta manera el resultado, restándole vistosidad. Destacaría el hecho y la forma en que se ha llevado a cabo la integración de los anillos olímpicos.

Juegos Olímpicos de Sidney 2000

Los primeros Juegos Olímpicos del comienzo del nuevo milenio se celebraron en Sydney (Australia) en el año 2000, tras imponerse esta ciudad a las otras candidaturas de Pekín, Berlín, Estambul y Manchester.

Logotipo de las olimpiadas Sydney 2000 significado y colores de Australia

Para la ocasión, la ciudad australiana presentó el emblema conocido como «El Atleta del Milenio»; una invocación del paisaje australiano y de sus signos más conocidos. Las siluetas de tres boomerangs y un trazo azul que dibuja la estela de la llama olímpica, (simbolizando las famosas formas de la Ópera de Sydney), conforman la figura del corredor ordenada sobre el logotipo que escribe el nombre y el año. Debajo, centrado, encontramos el emblema de los anillos.

A pesar de que los organizadores defendiesen las formas de ese imagotipo «como típicamente australianas», la excesiva similitud, tanto formal como cromática, con la anterior (y en mi opinión superior) propuesta de Barcelona ’92, le restan mérito y singularidad.

Juegos Olímpicos de Atenas 2004

Tras varias convocatorias lamentándose por no resultar seleccionada, por fin, en el 2004, volvieron a elegir a Atenas como sede de unas Olimpiadas.

Logotipo de las olimpiadas Atenas 2004 imagen de logo

El imagotipo creado presenta un «kotinos» (la corona de laurel con la que se premiaba a los vencedores en los Juegos de la antigüedad) localizada en el centro de un rectángulo con bordes irregulares, representando una forma dinámica dentro de una forma estática. En el interior del rectángulo, los diferentes tonos de azul evocan el flujo del agua o las nubes en el cielo. El logotipo «Atenas 2004», escrito con la tipografía Verdana y también en azul se coloca centrado bajo el isotipo. En última instancia, los aros obligatorios, que desde Sydney hasta el trabajo de Beijing, de nuevo volverán a introducirse en el resultado definitivo sin ánimo de integración.

Sobriedad, concisión y el punto justo de simbolismo hacen de esta propuesta un correcto trabajo, que si bien no posee el poder de atracción de otros ejemplos anteriores, cumple perfectamente con su cometido.

Juegos Olímpicos de Pekín 2008

Los oficialmente denominados «Juegos de la XXIX Olimpiada» se celebraron en Pekín (China) en el 2008. Fueron la edición más costosa de la historia, llegando a triplicar el presupuesto de su antecesor. A pesar de que, como en otras ocasiones, la política provocase polémicas en torno a la idoneidad de esta elección, los Juegos fueron un gran éxito a nivel organizativo.

Logotipo de las olimpiadas Pekin 2008 simbolo y emblema Beijing

Elegido entre 1.985 propuestas recibidas de todo el mundo, el emblema conocido como «Beijing Danzante» fue diseñado por Guo Chunning y representa la figura blanca de un atleta sobre un fondo rojo.
Diseñado a la manera de los sellos tradicionales de la cultura china, la forma del personaje recuerda al ideograma chino 京 (jing), cuyo significado es «capital», en clara referencia a Pekín. Bajo el símbolo, repitiendo la composición más utilizada en la historia de los imagotipos de los Juegos, se encuentran el logotipo con el nombre y el año y los cinco anillos.

Desde que J. Maria Trias propusiera centrar el concepto en la silueta del atleta, la de Pekín es ya la tercera ocasión en la que se decide recurrir a esta idea. Mejor ejecutada que la anterior de Sydney 2000, y con algún rasgo propio (como el color elegido), adolece de la misma falta de personalidad y carácter distintivo que el ejemplo australiano.

Juegos Olímpicos de Londres 2012

La próxima edición de los Juegos Olímpicos de verano se celebrará en Londres en el inminente 2012. Con un presupuesto elevado y aún a la expectativa sobre el desarrollo del evento, la capital de Reino Unido acogerá por segunda vez en su historia a los atletas de todo el mundo.

Logotipo de las olimpiadas Londres 2012 polemico diseño futurista

Sin duda, uno de los imagotipos que más controversia ha generado.

El diseño creado por el estudio del prestigioso Wolf Ollins (https://www.wolfolins.com), recibió toda clase de críticas desde el momento de la presentación. La mayoría centrada en la supuesta «fealdad» de la obra, algunas tan absurdas como las que pretendían relacionar el aspecto del logotipo con el de la esvástica nazi (!!) o las que incluso llegaban a leer la palabra «sion» (!!) encriptada en la composición. Para muchos está considerado como el peor de todos los logos de los Juegos Olímpicos de Verano. 

Compuesto en base a cuatro formas geométricas que pretenden ser los números del año del evento, -2012- y con la palabra «london» y el emblema de los anillos integrado en las dos formas superiores, el imagotipo se inspira en las pinturas «grafiteras» y en las estéticas urbanas más actuales para intentar aproximarse a los valores de la juventud. El dinamismo de las formas y la fuente tipográfica escogida refuerzan esta intención.

A pesar de que, como hemos comentado, la mayoría de los reproches realizados al diseño no tienen ningún tipo de justificación, podemos entender que el carácter rompedor y «chillón», reforzado por la elección cromática, pueda, en un primer momento, llegar a desorientar. En mi opinión, si bien no soy partidario de formas tan abruptas, me parece un excelente ejercicio de ruptura con los planteamientos anteriores y lo entiendo como un punto de inflexión semejante al que supusieron en su momento Munich ’72 o Barcelona ’92.

Logo Río 2016

Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016

Por último, la futura edición del 2016, que se celebrará en Río de Janeiro (Brasil), ya cuenta con identidad oficial. En febrero de este mismo año publicamos en Brandemia la noticia de su presentación.

Realizada por la agencia brasileña Tátil, se trata de una imagen formada por figuras cogidas de la mano, simbolizando compañerismo, unión, pasión y modernidad. Susceptible de ser materializada en esculturas y soportes tridimensionales, gozó de una buena aceptación desde el momento de la presentación (*el vídeo que podemos ver en su página web del proceso de creación me parece especialmente interesante).

Un trabajo diametralmente opuesto al de Londres 2012, pero realizado con unos criterios constructivos y una profesionalidad ejemplares.

Juegos Olímpicos de Tokio 2020 
Dentro de la historia de los logos de los Juegos Olímpicos de verano, la edición de Tokio 2020 tiene un apartado especial en el palmarés. La identidad ha sido obejto de todo tipo de cambios y debates. Por ejemplo, en 2015, tras las acusaciones de plagio, hubo que dar marcha atrás y cambiar el logotipo aprobado por el COI y diseñado por el diseñador japonés Kenjiro Sano.  

El Comité Organizador de Tokio 2020 convocó un nuevo concurso al que se presentaron 14.599 propuestas. Finalmente, de las cuatro opciones preseleccionadas resultó ganadora la opción titulada como A. Harmonized chequered emblema, diseñada por el diseñador nipón Asao Tokoro. Ese logo es el que lucirá en las Olimpiadas de Tokio 2020, con una peculiaridad, que a causa de las pandemia por Covid-19 se celebrarán en 2021.

Y aquí finaliza el repaso a las identidades y los logos de los Juegos Olímpicos de Verano. Nos vemos en la segunda entrega dedicada a las Olimpíadas de Invierno, para continuar con este mes especial dedicado a la temática de las identidades deportivas.

Fuentes:

wikipedia

olimpic.org

webdesignerdepot

cienciapopular

yeswedrop

diselabia

shitokaidetenerife

Aprende branding avanzado con nuestros cursos online

Las identidades visuales de éxito deben expresar los valores fundamentales de una marca, sin dejar de ser únicas y memorables. Esto significa encontrar el equilibrio adecuado entre estética y funcionalidad. Identificar lo que representa tu marca, cuál es su personalidad, es clave para diseñar una identidad visual de éxito. Además, reconocer la importancia de una comunicación y una narración eficaces es necesario para causar impacto. En este curso de Óscar Bodí «Crea marcas memorables transformando su código visual» aprenderemos a incorporar estos elementos esenciales en nuestros diseños más allá del logotipo para crear marcas verdaderamente inolvidables.

Categorizado en:

Tipos:
Sectores:
Etiquetas: , ,

Todo lo que no te han contado sobre branding y deberías saber: cursos que marcan la diferencia 🔝

Posts relacionados

Suscríbete. ¿A qué esperas?

Únete a nuestra Newsletter para recibir noticias frescas. Para que no se te escape nada.

Encuesta Informe Salarios

🔥ÚLTIMOS DÍAS🔥¡Participa en el estudio ahora!

Voy a rellenar 🗳️

FYI: Es anónima y son 5 minutos

×
×

La newsletter que recibe todo el mundo

Cada mes más de 1.000 personas se suscriben a nuestra newsletter, sólo nos faltas tú.

    Comuniza logotipo

    Impulsado por la consultora de branding Comuniza.

    ×

    Antes de contactar con Brandemia, recuerda:

    Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.

    ¿Cómo protegemos tus datos?

    Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.

    ¿Dónde guardamos tus datos?

    Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.

    ¿Y si no quieres que los guardemos?

    Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.

    ¿Necesitas más información?

    Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestra Política de Privacidad.