Análisis en profundidad

¿Son los pictogramas olímpicos cosa del pasado?

Romualdo Faura

Los pictogramas olímpicos de París 2024 rompen con el paradigma funcional habitual en estas piezas desde hace 60 años. Analizamos por qué, su historia y evolución.

Publicado el 13/02/2023 · 4 min read

Hace unos años se reseñaba aquí el emblema de los Juegos Olímpicos de París 2024. Una imagen de formas sencillas, pero llena de significado y simbolismo, que pronosticaba un desarrollo del resto de elementos gráficos en sintonía con la sutileza y feminidad de la marca.

Hemos esperado 4 años desde entonces para conocer los pictogramas representativos de los distintos deportes participantes, tanto en los juegos olímpicos como en los paralímpicos, que se celebrarán unas semanas después. El resultado, después de tan larga espera, ha sido imprevisto. Los pictogramas presentados rompen con el paradigma funcional que ha caracterizado a estas piezas desde hace 60 años, cuando Musaru y Yamashita crearon el sistema de pictogramas de Tokyo 1964.

Pictogramas París 2024
Paris 2024 identidad sistema JJOO
Pictos e identidad de París 2024.

El conjunto creado ahora, muestra elementos propios de cada deporte a modo de caleidoscopio, donde las formas dibujadas en línea y relleno, se repiten en una composición aparentemente simétrica.

En algunas aplicaciones, los diseños quedan enmarcados por un círculo o un escudo. Julie Matikhine, directora de marca de los Juegos Olímpicos de París 2024, ha dejado claro en la rueda de prensa celebrada el 8 de febrero para explicar el proyecto, que el primer objetivo de los diseños ha sido evitar una réplica de los pictogramas hechos hasta ese momento, cuyo esquema compositivo ha permanecido invariable a lo largo de los años. 

De hecho, Matikhine habló en la presentación de blasones y no de pictogramas. En una auténtica declaración de principios sentenció: “Los pictogramas pertenecen al pasado, lanzamos el escudo como principio”. 

Selección Pictos París 2024
Selección de algunos de los 62 pictogramas de los Juegos Olímpicos de París 2024.

Esta ruptura, según el equipo de diseño, se fundamenta en la necesidad de conectar con la gente joven y su forma de comunicarse. Un aspecto importante para los comités olímpicos (el francés y el internacional), muy interesados por atraer consumidores a los juegos, dado que evento tras evento la cifra disminuye. El perfil del público potencial ha cambiado, la televisión ha perdido el lugar predominante en el sector audiovisual, e internet, con las redes sociales, va poco a poco ocupando su lugar.

El nuevo diseño tiene, por tanto, una función más emotiva que indicativa. Es un grafismo pensado para el artificio, no para el servicio. 

Pictogramas: historia y evolución en los Juegos Olímpicos

Tokio 1964: pictogramas minimalistas, como sustitutos del lenguaje verbal

Los pictogramas han sido clave en la identidad visual de los Juegos Olímpicos, como parte fundamental de la señalización del espacio y en los medios. Durante la preparación de los Juegos de Tokio 1964, se planteó por primera vez el uso de los pictogramas, en un contexto señalético, para ayudar en la orientación de los atletas, periodistas y público asistente de fuera del país.

Juegos Olímpicos - Pictogramas Tokio 1964
Pictogramas de Tokio 1964.

La dificultad que presentaba el idioma japonés y su grafía a los extranjeros requería de un refuerzo en la comunicación más allá del texto. Con esta premisa, Katsumi Masaru y Yoshiro Yamashita, ayudados por su equipo, diseñaron unos pictogramas minimalistas, a la manera de los ideados por Otto Neurath para su sistema Isotype 40 años antes, como sustitutos del lenguaje verbal

A partir de entonces, el pictograma olímpico se diseña pensando en su papel auxiliar y se construye siguiendo las características formales establecidas por Masaru y Yamashita, un dibujo claro, legible y sintético. Con sus variaciones de estilo, todos los Juegos Olímpicos, hasta ahora, han creado sus sistemas de pictogramas en esta línea, anteponiendo la función a la estética.

Pictogramas Munich 72
Pictogramas Munich 1972.

Munich 1972: los pictogramas de la síntesis y el racionalismo

En 1972, Gerhard Joksch dio otra vuelta de tuerca y dibujó unos pictogramas para los Juegos de Munich muy geométricos, que llevaron la síntesis y el racionalismo del 68 a su máxima expresión.

Probablemente, el diseño de Joksch, atribuido erróneamente a Otl Aicher —Director de Arte de aquellos juegos—, es el más famoso de la historia de los Juegos. Es, además, el único sistema repetido en otros juegos de verano, los de Montreal 76.

Juegos Olímpicos - Pictogramas Montreal 1976
Pictogramas de Montreal 76.

Barcelona 92

Pictogramas Barcelona 92
Pictogramas de los JJOO de Barcelona 92. Fuente: https://www.olympic-museum.de

Josep María Trías los usó de base para las figuras que realizó a modo de trazos para los pictogramas de Barcelona 92.

Pictogramas de París 2024: etapa de ruptura

Pese a todo, París 2024 olvida definitivamente el pragmatismo y opta por considerar a estas representaciones como un recurso meramente decorativo. Un cambio favorecido, en parte, por la evolución de la tecnología, que hace innecesario cualquier plan de señalización minucioso, y posibilita dotar de mayor o total protagonismo a la forma, en detrimento de la función. Ahora nos ubicamos fácilmente con un móvil o tenemos un traductor en él. 

Paradójicamente, este movimiento no supone nada nuevo. En los juegos anteriores a los de 1964, ya se utilizaba la ilustración como procedimiento decorativo para representar las distintas disciplinas deportivas.

Las olimpiadas de París 1924, Londres 1948, Helsinki 1952 o Roma 1960, tuvieron familias de dibujos muy similares a los pictogramas, pero sin el rigor sintético ni el trasfondo práctico de estos. Eran ilustraciones que decoraban principalmente materiales impresos, como programas, folletos o tickets.

ilustraciones Juegos Olímpicos Londres 1948
Ilustraciones de los Juegos Olímpicos de Londres 1948. Fuente: https://www.olympic-museum.de

Ni siquiera el recurso del blasón al que apelan desde el equipo de diseño de París 2024, como justificación formal de sus diseños es nuevo. En los juegos de 1948, las siluetas representativas de las especialidades deportivas (también objetos como los de París) se colocaron dentro de un escudo.


Podríamos concluir que los diseños presentados hace unos días, no pueden ser considerados como un sistema de pictogramas, no sólo en el contexto olímpico, sino en general, puesto que no cumplen con principios básicos que definen a estos: concisión gráfica, facilidad de reconocimiento o convencionalidad.

Ni deberíamos llamarlos blasones o escudos, pues, en puridad, el escudo o blasón es la forma que contiene las figuras heráldicas y no las figuras en sí. Sea como fuere, los nuevos diseños suponen una ruptura manifiesta con algunas convenciones del grafismo olímpico, pudiéndose convertir en costumbre, para desconsuelo de los amantes del movimiento moderno —superviviente aún en los pictogramas— y del diseño con sentido.

Impulsa tu carrera profesional: nuevos cursos de branding avanzados 🚀

Posts relacionados

Suscríbete. ¿A qué esperas?

Únete a nuestra Newsletter para recibir noticias frescas. Para que no se te escape nada.

Regístrate y aprende de los mejores

Quiero entrar 🚀

Al hacer clic en «Quiero entrar» certifico que tengo 16 años o más y acepto las Condiciones de Uso, la Política de Privacidad, la Política de Cookies y recibir novedades y promociones.

¿Ya estás registrado? Entra y aprende ahora.

×
×

La newsletter que recibe todo el mundo

Cada mes más de 1.000 personas se suscriben a nuestra newsletter, sólo nos faltas tú.

    Comuniza logotipo

    Impulsado por la consultora de branding Comuniza.

    ×

    Antes de contactar con Brandemia, recuerda:

    Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.

    ¿Cómo protegemos tus datos?

    Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.

    ¿Dónde guardamos tus datos?

    Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.

    ¿Y si no quieres que los guardemos?

    Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.

    ¿Necesitas más información?

    Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestra Política de Privacidad.