¿Cuál es tu salario medio/bruto al año? 🤑 Estamos cocinando nuestra 2ª Encuesta sobre Realidad Profesional. Participa y recibirás en primicia los resultados de nuestro nuevo informe.
Publicado el 06/04/2011 - Actualizado al 08/07/2021 · 12 min read
Los logotipos de todos los partidos políticos de España, imágenes y análisis de los colores, formas e imagenes coporativas de los diferentes
Para mi primera colaboración en este blog, hemos elegido el análisis de imagotipos de los partidos políticos presentes en el congreso del estado español. Aunque en un principio no suscita el mismo interés que las propuestas para otras áreas, creemos que merece la pena dedicarle un artículo.
Advertimos, en general, que los planteamientos formales coinciden más de lo que, en principio, la pluralidad de opciones políticas presentes podría deparar. Si bien, por un lado, es comprensible que los esquemas compositivos y las formulas probadas se repitan en mayor o menor medida -puesto que la propia naturaleza del campo en el que se inscriben estos imagotipos descarta de antemano propuestas excesivamente arriesgadas o de carácter experimental- no es menos cierto que se podría esperar una diferenciación formal destacable y algo más de atrevimiento desde el punto de vista del diseño.
En un rápido repaso a las características más comunes que hallamos, destacan las siguientes:
– Es recurrente el uso de elementos básicos como el rectángulo o el cuadrado para configurar el imagotipo (algunos, como es el caso de «esquerra» o de coalición canaria», utilizan el triángulo y «EAJ – PNV» dispone de un isotipo circular).
– Las paletas cromáticas destacan por la economía de colores utilizados, que en la mayoría de los casos se reduce a un único color corporativo y este suele coincidir con el tópico de asociar la tendencia ideológica a un tinte determinado (los partidos de izquierdas o escorados a ella; el rojo, los de centro o de derechas; el azul). Los que no siguen esta pauta, se sirven de los colores de la bandera correspondiente. Es curioso el hecho de que, estrictamente hablando, no encontremos ningún logotipo, digamos, «puro».
– Muchos se acompañan de un símbolo que se configura a partir de las siglas del partido político en cuestión circunscritas en los citados recuadros. Comprobamos también que no es habitual utilizar símbolos de carácter figurativo que no tengan una relación directa con signos territoriales (se alude a las banderas o a los mapas). Como excepción de entre los que veremos, la coalición CiU recurre al dibujo de una sonrisa e ICV a la imagen del sol -eso sí, dentro de un cuadrado-. Sin excepción, ninguno opta por el empleo de formas alternativas o iconos que en principio puedan resultar ajenos, desde el punto de vista conceptual, al ámbito de lo que entendemos como político.
– Por otro lado, la amalgama de versiones alternativas creadas para las campañas de turno, las coaliciones para momentos puntuales o los correspondientes a las filiales de los partidos generalistas, etc… dificultan a muchos partidos la estructuración de una identidad mucho más sólida y coherente.
Como es lógico, la gran parte de los imagotipos se crearon hace años y todos han sufrido revisiones con resultados más o menos acertados. Algunos de ellos todavía esperan a que alguien los rediseñe y los adapte al siglo en el que vivimos.
En el siguiente análisis, en la mayoría de los casos, nos centraremos en la comparativa entre las versiones antiguas y sus actuales representaciones más que en la crítica concreta al planteamiento original de los imagotipos.
Pasamos a analizar brevemente cada opción:
PSOE
La versión primera de este imagotipo presentaba una semejanza notable con respecto a su homólogo francés y mantenía la fisonomía de la imagen del resto de los partidos socialistas europeos.
En la actualidad se reorganizan los componentes y el símbolo constituido por el puño blanco con la rosa en rojo, disminuye de tamaño, se perfila de manera uniforme en color blanco, a la vez que se ordena dentro de un rectángulo con el rojo corporativo.
La abreviatura del nombre se estiliza aliviando el peso y las formas de la fuente -una sin serifas y buen cuerpo en negrita- actualizándolas y, en blanco también, se coloca en otro recuadro idéntico a la izquierda del anterior. Situadas las siglas en la parte inferior de la casilla, permiten espacio para la inclusión de las siglas de las sedes autonómicas.
Atendiendo a la labor de rediseño, pienso que se ha conseguido un trabajo notable, con una renovación de aire moderno y muy bien ejecutada. Podemos posicionarlo en la parte alta de la escala de valoraciones.
PSC
En los comentarios escritos por los usuarios a una noticia publicada en este mismo blog, acerca de la presentación del logotipo propio para el candidato por este partido Tomás Gómez , se generó el debate acerca de si un simple círculo rojo con unas letras blancas en su interior podía llegar a ser considerado como un «verdadero» logo; pues bien, en mi opinión, esta propuesta responde afirmativamente a la cuestión.
Aún tratándose de una versión alternativa al original del imagotipo del PSOE, esta propuesta reúne a mi entender algunas características propias que permiten un comentario particular. Prescinde del recuadro derecho que contiene el puño y la rosa -para dejar patente el hecho de que se trata del partido socialista en cataluña y posee su propio carácter-; cuenta con unas proprociones bien calculadas; y acertada es también la selección de la fuente para las siglas, optando para ello por la siempre elegante y rotunda familia DIN. Se situan estas algo más próximas al límite inferior del recuadro y mantienen el rojo propio de la formación.
Salvando el hecho de que estamos ante un imagotipo que reúne, al igual que el resto, todos los atributos frecuentes que venimos criticando; pienso, la imagen resultante es, en definitiva, clara y directa. Subrayar la buena presencia que tiene la página web (https://www.socialistes.cat/) de esta formación, que supera a mi entender a la del partido raíz.
ESQUERRA
En el caso de «esquerra», hemos de reseñar el salto de calidad que se ha conseguido en cuanto al acabado formal con respecto a su anterior versión. Esta actualización responde, como explicó en su día Josep Vall, al obetivo de «tener una marca única, actual, estable, fuerte e identificativa para todo los Països Catalans».
Como observamos, la nueva propuesta opta por la supresión de las toscas siglas en mayúsculas, pasando a utilizar el termino «esquerra» como logotipo escrito con una fuente que -no lo puedo asegurar- pertenece a la familia de la «Trade Gothic». Se redimensiona el triángulo que representa los colores de la senyera, y, al eliminar sus perfiles, se integra completamente en el recuadro de color amarillo que sirve de fondo. La actual interpretación trasmite simplicidad y limpieza (desde el punto de vista gráfico), y las proporciones cuentan ahora con una lógica de la que antes carecían. En mi opinión, uno de los mejores rediseños de los que veremos.
IZQUIERDA UNIDA
El considerado tercer partido a nivel estatal se enfrenta al problema de la dificultad de aglutinar en una las infinitas variantes que existen debido a la falta de un criterio sólido para conformar una identidad bien estructurada.
Quizá sea este -y no puedo decir si me parece un error o un acierto- el mejor ejemplo de la convergencia de los tópicos para la creación del imagotipo citados en la introducción. Se compone de un isotipo rectangular de color rojo con bordes redondeados, inclinado a la izquierda y que contiene en su interior las siglas en blanco. Para el nombre del partido, una vez más, se usa el efectivo patrón de la fuente (helvética) en dos cuerpos diferentes con el mismo color rojo.
Su anterior versión no contaba con el cuadrado y las siglas se tintaban con; el rojo en el punto de la I, el gris en el cuerpo de esta y el verde en la U. Reconozco que se ha conseguido un tímido aire más actual, aunque creo que técnicamente el resultado es perfectible y no alcanza a cumplir los objetivos logrados en el caso de «esquerra».
PP
Aquí el cambio más significativo se aprecia entre las dos primeras versiones, dónde la disposición de los elementos que componen el imagotipo sufren una revisión más destacable de lo que lo han hecho en las siguientes.
La verdad es que, después de mejorar sustancialmente el planteamiento original simplificando el dibujo de la gaviota, recomponiendo la estructura al incluir las siglas y eliminando las sombras, se consiguió desarrollar un poco más la idea al prescindir del rojo de las dos «p»es y optando por un único color azul más intenso. La versión de las dos esferas prescinde del nombre completo del partido e introduce el degradado, aunque visto el resultado, es lógico que solo la mantuviesen unos meses antes de presentar la actual. Con esta, si bien rectifican el paso atrás dado con la anterior e intentan aproximar la imagen al mundo de internet, el manido uso del recuadro y el aspecto final cercano a los iconos gratuitos de «stock» continúa siendo poco apropiado.
Sin duda, el mayor logro de este partido en lo referente a la identidad -y por lo que realmente destaca frente a los demás- ha sido la banda sonora de sus campañas electorales.
UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA
El partido creado por la ex miembro del PSOE, Rosa Díez, cuenta con un imagotipo que se ajusta a las pautas de los que venimos hablando; rectángulo con bordes romos (el matiz original se encuentra en el borde superior izquierdo, que se mantiene agudo); siglas en minúsculas, esta vez huecas, con perfil en color blanco y el nombre completo del partido, blanco también, escrito con la fuente «interstate» en la parte inferior. Conceptualmente, se ha pretendido reflejar la unidad a la que hace alusión la nomenclatura del partido entrelazando la p y la d. Esta es una interpretación personal, pero puede que el progreso se quiera evidenciar con el uso del color magenta como color corporativo, (excesivamente estridente para mi gusto). El resultado final es un tanto anodino y carente de personalidad.
COALICIÓN CANARIA
«Soluciones para nuevos tiempos» es el eslogan con en el que nos encontramos en la cabecera de la página web de esta formación, y la verdad, es que no estaría de más el que aplicasen esa máxima en cuanto a su imagen corporativa se refiere. Un isotipo con base triangular compuesto por tres flechas tintadas con los tres colores de la bandera de canarias y que señalan hacia arriba más el nombre del partido en la parte inferior son los elementos que conforman el imagotipo, reproduciendo en el esquema formal el triángulo de las puntas de las flechas . Por destacar algún mérito de esta pésima propuesta, el hecho de que hayan utilizado la helvética en lugar de la arial, es de agradecer.
BLOQUE NACIONALISTA GALEGO
De nuevo, otro ejemplo de identidad susceptible de reforma. Como hemos dicho anteriormente, volvemos a ver como, conceptualmente, se pretende trasmitir la ideología nacionalista mediante el uso de la enseña independentista gallega. La desproporción entre el símbolo -compuesto por las siglas más la citada bandera- y las tres palabras del nombre completo del partido, junto al uso del grueso perfilado con brillos y las nefastas sombras grises son los errores más destacables de un imagotipo al que, pienso, realizando unos ligeros retoques con algo de criterio, se le podría dar un lavado de cara aceptable sin necesidad de variar de manera drástica su apariencia.
PSM ENTESA NACIONALISTA
Sin duda, la solución mas horripilante. Bien haría el PSM fijándose en el ejemplo de «esquerra» en el caso de que optara por replantear radicalmente la apariencia de su identidad. Una fuente de aspecto burdo, con un cuerpo excesivamente grueso, un símbolo formado por tres piezas de un puzzle que representan el encaje de los tres partidos de la coalición, realizado de una manera tan tosca que da la impresión de haberse creado con la intención de herir la sensibilidad de los que nos dedicamos al diseño y, por supuesto, las consabidas sombras grises, son las características de la que, como escribo en la primera línea, considero la peor de las opciones.
PARTIDO ARAGONÉS
El Partido Aragonés también configura su imagotipo a base del empleo del recuadro como elemento principal, que al dividirlo en cuatro mitades proporcionales, distribuye las siglas y la nomenclatura del partido en su interior. Esta composición, que rememora las obras del artista pop Robert Indiana, permite plantear un imagotipo sólido que juega con los colores, una vez más, rojo y amarillo de la bandera de Aragón* (*El autor rectificó el 10 de Abril de 2011 sustituyendo la palabra «senyera» por «bandera de Aragón»)
El resultado es suficientemente correcto, aunque obviamente, incide en los modos comunes de los que venimos hablando durante todo el artículo.
UNIÓN DEL PUEBLO NAVARRO
Atendiendo únicamente al acabado técnico, es esta, en mi opinión, una buena propuesta. Las dimensiones y proporciones relativas de las piezas están bien calculadas, el tono del color azul es apreciable y el trazo con el que se dibuja el mapa de la comunidad foral también.
La fuente empleada para las siglas es adecuada y la inclusión de la franja de color rojo, en alusión a la bandera de Navarra, contrasta con el bicromatismo azul-blanco, dotando al imagotipo de un punto de atención visual llamativo. Entre sus defectos más notables, aparte de la común falta de originalidad, destaca la excesiva similitud con el esquema del imagotipo del PSOE.
INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS
Otra solución compuesta a base de los manidos recursos que hemos repetido anteriormente. Un rectángulo dividido por la mitad mediante los colores rojo y verde alberga en su interior dos iconos igual de representativos; el sol y una figura que alude a la vez a la «I» de iniciativa y a la representación simplificada de una persona. Se completa con la adición de las siglas y su nomenclatura íntegra en su base inferior. Algunas decisiones erróneas en lo referente a su composición (inexplicable la diferencia de alturas entre el símbolo y las siglas) y lo obvio de la representación de sus conceptos (el rojo «progresista», el verde y el sol «ecológicos») nos hacen comprobar la poca importancia real que muchas veces se le da al hecho de contar con una imagen realmente bien definida.
ESQUERRA UNIDA I ALTERNATIVA
Frente a la apariencia estática del resto de los imagotipos, el presente cuenta con la particularidad de aportar algo más de agilidad al emplear un isotipo tipográfico dinámico. Su estructura y medidas están bien equilibradas, dispone de una fuente moderna e informal que se complementa adecuadamente con el símbolo y, en definitiva, trasmite simplicidad.
El procedimiento técnico quizá debiera haber sido más cuidadoso a la hora de ligar la «e» con la «u» de las siglas, aunque entendemos que al hacerlo se podía comprometer la apariencia de ambigrama del isotipo. En este caso el uso del recuadro está justificado por la intención de destacar de una forma sencilla la «a» de «alternatiba», aunque, la elección cromática presenta una excesiva similitud con el tono de la del PSOE y en general, tampoco hace ningún alarde de innovación (imagino, para no desentonar demasiado con el resto…)
NAFARROA BAI
De entre todas las opciones, la de Nafarroa Bai es la única que aplica una fuente con serifas en la configuración de su imagen (la fuente es la Garamond Narrow). Es esta la distinción más destacable, ya que, el resultado último, si bien mantiene unos criterios constructivos que podemos calificar como correctos y la presencia es nítida; incurre, como no podía ser de otro modo, en los métodos más que reconocibles del uso de un isotipo creado a partir de siglas, la elección del color asociado a su posicionamiento ideológico (aquí, además, alude al color de la comunidad), una disposición clásica de los elementos (icono arriba, nombre abajo), etc. Se mantiene en un termino medio de la escala de valoración.
PARTIDO NACIONALISTA VASCO
El imagotipo que representa al PNV mantiene un tono conservador practicamente inalterado desde su primera configuración. Dejando a un lado la apreciación sobre su valor estético, hay que reconocer que la fuente empleada y la capacidad de la misma para trasmitir el carácter secular del partido, combinada con el único icono circular visto hasta ahora, dotan a esta propuesta de la personalidad suficiente como para conseguir el objetivo principal de todo imagotipo. Los colores rojo verde y blanco, como es sabido, representan los de la ikurriña, con lo que, nuevamente, se opta por la vía digamos, habitual para elegir las gamas cromáticas.
Personalmente, nunca he entendido la desproporción entre la P, la N y la A y el resto de las letras de las siglas, y en el caso concreto de la versión que acompaña estas líneas, el kearning desmesurado de la dirección web nos hace pensar en que desde el partido, no se le presta la debida atención a la imagen corporativa.
CiU
Teniendo en cuenta que esta formación la componen los partidos CDC y Unió Democrática de Catalunya y que sus respectivos imagotipos son manifiestamente mejorables, el resultado de la unión entre ambos sorprende por su calidad.
Como apuntábamos anteriormente, es el único ejemplo que utiliza un gráfico que no se asocia con las banderas, etc. La sonrisa está dibujada con soltura, el color naranja de la misma contrasta perfectamente con el azul complementario y la fuente del slogan -creo identificarla dentro de la familia Museo- es atractiva y con buenas formas. Respecto al círculo con los colores de la bandera, no me terminan de convencer ni su presencia ni su ubicación.
En cuanto al concepto, la transmisión de los valores que el partido (los partidos en este caso) dice profesar, es evidente. Desgraciadamente, y a pesar de que era una de mis opciones preferidas, la clara semejanza con el imagotipo del Instituto Navarro de la Juventud (https://www.navarra.es/home_es/Temas/Juventud/) le resta el atractivo -por su distinción en relación al resto- que yo le otorgaba.
Y hasta aquí este repaso a los imagotipos del panorama político.
*pido disculpas de antemano por si alguien pudiera molestarse debido a la acidez de algunos de mis comentarios.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.