Suscríbete
Recibe tu dosis semanal: actualidad, análisis, recursos, formación con descuento y comunidad en tu buzón.
Suscríbete
Recibe tu dosis semanal: actualidad, análisis, recursos, formación con descuento y comunidad en tu buzón.
Quiero entrar
Análisis en profundidad

El logo sonoro de Wikipedia: Un proyecto abierto que deja cabos sueltos

Brandemia_

Expertos en audio branding como Iván Mosquera, Iván Llopis y Ramón Vives han expresado su opinión el resultado.

Publicado el 16/05/2023 - Actualizado al 24/11/2023 · 8 min read

La Fundación Wikimedia lanzó hace unos meses un concurso abierto para diseñar el «logo sonoro» de Wikipedia. El objetivo, crear un logo que identificara El sonido de todo el conocimiento humano

Más de 3.000 personas de todo el planeta se apuntaron a la convocatoria. Para el proceso de filtrado y de selección, un comité de wikimedistas en colaboración con profesionales del sonido de la agencia MassiveMusic presentaron 10 logos sonoros para someterlos a votación pública.

Finalmente, la propuesta ganadora corresponde a un clip de audio de cuatro segundos creado por Thaddeus Osborne, un ingeniero nuclear de día y productor musical de noche, en Norfolk, Virginia, EEUU.

Este logo sonoro para Wikipedia será el sonido que representará a la plataforma de ahora en adelante. Un trabajo retribuido con 2.500 $ USD.  

Según la Fundación Wikimedia, que es la organización sin fines de lucro que respalda Wikipedia, este nuevo elemento de la marca tiene como objetivo proporcionar una experiencia auditiva distintiva y única para los usuarios.

Expertos en audio branding

En Brandemia hemos querido conocer qué piensan diferentes profesionales del audio branding sobre este proyecto, cómo se ha gestionado y el resultado. Les hemos preguntado a Iván Mosquera, Iván Llopis (Banjo Soundscapes) y Ramón Vives (Sixième Son España), y esto es lo que nos han contestado sobre el nuevo logo sonoro de Wikipedia:  

Desde el punto de vista formal, en cuanto a parámetros de audiobranding, ¿cómo lo calificarías el resultado?

Iván Mosquera, especialista en branding sonoro e identidad musical, nos dice: “Teniendo en consideración la escueta información que proporcionaba el briefing creo que se ha resuelto en líneas generales de una manera correcta (más si tenemos en cuenta que desarrollé personalmente un concepto similar). Creo que responde bien a la narrativa expuesta por Thaddeus [el ganador]:

“El sonido de una página al ser volteada transmite instantáneamente la idea de que se está consumiendo información, y el sonido del conocimiento sigue creciendo. El cierre de un libro indica que todo está contenido en él. Una breve pausa crea espacio para anunciar ‘Wikimedia’ con una memorable melodía de cinco sílabas, dando la bienvenida a todos para que vengan a aprender”

«Ahora bien —puntualiza Iván— siendo el branding sonoro algo más amplio que un audio logo, el resultado aparentemente no forma parte de un ecosistema sonoro que contemple el resto de usos sonoros de la marca. Por lo que para mí es un ejercicio incompleto. Es como si se trabajara la identidad visual de una marca y se entregara únicamente un isotipo. En ese aspecto, da la sensación de no entenderse muy bien la funcionalidad de estos elementos dentro de la marca”.

Para Ramón Vives, de Sixième Son, “a primera vista, la iniciativa de Wikimedia parece una idea interesante, divertida y cool. Sin embargo, en mi opinión, esta no es la manera de obtener de manera seria el sonido de una marca. Y menos para algo tan ambicioso como crear ‘El Sonido de Todo el Conocimiento Humano’, todas en mayúsculas por si no quedaran claras sus altas aspiraciones”.

Y señala: “El concurso ofrece a todo aquel que quiera participar todas las herramientas para empezar a componer completamente desde 0 con un curso de terminología musical, las plataformas gratis para crear audio así como un cursillo de grabación y mezcla. Esto está genial para componer la canción de fin de curso o una felicitación de Navidad, pero señores y señoras de Wikipedia: ¿Es de esta manera de enfocar la expresión sonora de tu marca global?”  

En la misma línea, Iván Llopis, de Banjo Sound, nos comenta: “Creo que en cuanto a conceptualización y desarrollo de racionales de audio branding es muy correcto. Pero en mi opinión es una lástima que la ‘sonificación’ de la estrategia se haya quedado en un audiologo estático y estéticamente algo desatinado”.

Iván Llopis, sobre el logo sonoro de Wikipedia

¿En qué aspectos consideras que es mejorable? También, explica si consideras que hay cosas acertadas.    

Iván Llopis es quien muestra más dudas con los resultados: «He de reconocer que con frases como “the sound of all human knowledge” y “Wikimedia has found its sound” captaron mi atención e interés, pero en mi opinión el resultado no está a la altura de las necesidades de la marca ni de las expectativas de la audiencia más crítica. 

El contenido armónico del audiologo resultante tiene como centro tonal un acorde de triada de Do Mayor (Notas Do, Mi y Sol) y en lo tímbrico/instrumental lo componen cuatro elementos: 

  • Sonido/Foley de páginas de papel
  • Un sintetizador articulado “fade in”
  • Tambor afinado en Do
  • Marimba

El sonido/foley de hojas de papel es un elemento concreto y figurativo. Entiendo que el objetivo es llevarnos al terreno de la escritura, de los libros que conservan y comunican conocimiento entre generaciones. Pero desde el punto de vista de intelectualización sonora, le veo dos inconvenientes:

El primero es que uno de los grandes rasgos característicos de la marca es que está en un medio digital y es accesible a través de internet, por lo que su medio físico no estaría bien ilustrado a través de esos sonidos. 

El segundo, es que con el foley de hojas de papel nos quedamos únicamente en el soporte contenedor y no en el contenido. Me refiero a que podría ser más definitorio para una marca de libretas que para una plataforma digital que contiene ‘All the human knowledge’. 

Por otro lado, y desde el punto de vista tonal, se fundamenta en un sistema temperado y occidental. Deja de lado otras culturas con otros recursos de ordenación de las notas como son China, India, Japón, África, Países árabes y un largo etcétera. Esto sería un desatino para cualquier marca con presencia mundial, pero para una marca que proclama contener todo el conocimiento humano, me parece algo grave

Y por último, desde el punto de vista rítmico y estético me lleva a reminiscencias tropicales, y en concreto al Calypso, lo cual no le encuentro ninguna conexión con los parámetros actuales de la marca. 

Iván Mosquera apunta que “sería mejorable si formara parte de un ecosistema sonoro que se integre en la comunicación de la marca, puesto que es un ejercicio aparentemente incompleto. Creo que se deja demasiado a un lado el carácter estratégico del branding en todo el planteamiento del concurso, por lo que creo que el foco del problema no está realmente en las piezas entregadas por los participantes”.

Iván Mosquera, experto en audio branding, identidad y logos sonoro

«De todas formas, si hablamos expresamente del audio logo, no puedo evitar sentir que en el propio briefing se aludía a evitar lo tecnológico. Y, sin embargo, el sonido me suena muy sintetizado. Aunque creo que sí evoca bien la evolución del conocimiento humano y entrega un motivo simple y memorable”, indica Mosquera.  

Ramón Vives nos apunta: “La naturaleza participativa y colaborativa del mundo Wiki no tiene por qué implicar que el diseño de la marca se haga de cualquier manera. Me parece una frivolización muy grande, una falta de respeto a una profesión y también a tu misma marca», recalca Ramón. «Un buen audio logo no puede ni debe entenderse sin un contexto. Tiene una historia, tiene una razón de ser y transmite significados profundos. Habla el mismo idioma que el resto de activos de la marca y, al mismo tiempo, es independiente. Por eso, para desarrollar el sonido de una marca es importante enfocar un proceso de identidad sonora de forma holística en la que el logotipo sonoro se entiende como una pieza más del puzzle«.   

Sobre el método, ¿tiene sentido que el proyecto sea resultado de un concurso abierto, no solo a profesionales? ¿Por qué?

Iván Mosquera considera que «existen profesionales de la composición y el diseño sonoro que han trabajado procesos relacionados con el audio branding sin expresamente ser conscientes de ello (música para publicidad, por ejemplo). Esto implica que probablemente la metodología empleada esté más vinculada con la comunicación audiovisual que con la estrategia de marca”.

“Como aludí anteriormente, si la propia marca no da suficiente relevancia a la parte estratégica de este proceso es muy complicado que la delimiten a únicamente expertos en marca y comunicación. Además, el carácter de Wikimedia como plataforma abierta funciona como justificación para que se presente todo perfil de personas”, recalca Mosquera. 

En todo caso, y como conocedor desde dentro como participante en el concurso, Iván Mosquera nos apunta otro punto polémico: la votación abierta de las 10 propuestas finalistas. En este sentido, nos deja la reflexión: «¿Puede dejar una marca al criterio de sus consumidores algo tan importante como su identidad de marca? ¿Quién conoce realmente lo que quiere comunicar la marca con esta identidad?

Por su parte, Iván Llopis explica: “Wikipedia se autodefine como “una enciclopedia libre, políglota y editada de manera colaborativa” por lo que tiene mucho sentido que se haya convocado un concurso abierto a todo el mundo. La propuesta tiene buena conexión con la base y el corazón de la marca, y es obvio que ante la avalancha de material recibido sea necesario una criba y una adecuación para obtener un resultado final aceptable en términos de branding”.  

Otro tema es el del presupuesto y la remuneración del proyecto

Según apunta Ramón Vives, hay una tendencia errónea. “Pensamos que los músicos o todos aquellos que aprendan a componer con su cursillo, aunque sean jóvenes y tengan poca experiencia, no deben trabajar por limosnas, sino por un reconocimiento claro y explícito de su trabajo y sus derechos”. 

“Teniendo en cuenta la gran exposición que tendrá el nuevo sonido y su relevancia, 2500 euros es muy poco dinero. Podríamos pensar que, al menos, sus autores se verán recompensados con el cobro de los derechos generados por la pieza, pero tampoco es así, ya que se pide ¡renunciar a ellos!”, puntualiza Vives. 

Como reflexión, respecto al sistema de selección, Iván Llopis, nos dice: “Wikipedia se proclama como “La enciclopedia libre que todos pueden editar”, por lo que hubiese sido muy interesante que su sonido identificativo hubiese sido la combinación de todas las propuestas; que éste se hubiese planteado desde un sistema de generación musical que usase como material sonoro las aportaciones de sus usuarios y usuarias. Tal vez se podrían haber incorporado procesos no lineales, no es algo fácil, pero actualmente es factible y eso posiblemente hubiese abierto otros caminos sonoros dentro del propio contexto de marca”.  

Iván Mosquera también indica: “Wikimedia probablemente es la única marca que se puede permitir de manera justificada abrir un proceso de este modo, como ya ha realizado en anteriores ocasiones».

Y aclara: «Aunque sigo encontrando otros puntos en todo el desarrollo que para mí no son los óptimos, como la votación popular, puesto que esto es ceder el propósito de la pieza a la opinión del consumidor, lo cual puede ir o no en sintonía con la estrategia de la marca. Así mismo, las limitaciones en cuanto al briefing y la justificación del entregable debido a este proceso concursal, son otro punto que resta garantías sobre que su ejecución sea correcta y responda a las necesidades concretas de la marca”. 

Finalmente, Ramón Vives prefiere evitar el debate sobre si el audio logo ganador es mejor o es peor. Lo que sí que coincide con los otros profesionales consultados. “Creo que se encuentra en una situación muy frágil, ya que por ahora, al menos, no está respaldado por una estrategia ni un sistema sonoro de marca”.     

Ramón Vives, experto en audio branding, identidad y logos sonoro

Conclusiones

El audio branding es una de las facetas que cada vez conquista a más marcas para formar parte de su identidad de marca. Sin embargo, en el caso Wikipedia hay algo que falla.

Según los expertos en audio branding a quienes hemos consulado, el resultado, en términos generales se ajusta al briefing, pero no significa que el proyecto sea la mejor opción. Quedan otros cabos sueltos de gran relevancia. Por ejemplo, falta un enfoque estratégico, falta un ecosistema de marca completo, algo que pone de manifiesto la importancia de abordar el audio branding de manera holística. Y, por otro lado, también hay dudas en cuanto a la adecuación de la retribución, y, por tanto, la debida consideración hacia los profesionales del campo.

Desde aquí nuestro agradecimiento a Iván Mosquera, Iván Llopis y Ramón Vives por vuestras reflexiones.

Todo lo que no te han contado sobre branding y deberías saber: cursos que marcan la diferencia 🔝

Posts relacionados

Suscríbete. ¿A qué esperas?

Únete a nuestra Newsletter para recibir noticias frescas. Para que no se te escape nada.

Nuevos propósitos - Pop up

Crea tu cuenta gratis

Mejora tus capacidades. Conecta con profesionales top. Aprende de sus trucos. Utiliza las herramientas con las que dar un salto en tu carrera.

➡️ Accede gratis a la primera clase

Quiero mi cuenta gratis 🚀

La academia de branding para branders. Desmárcate y haz que el mejor rebranding seas tú mismo.

FYI: La valoración de 4,5/5 demuestra que nuestro modelo funciona. Sigue creciendo.

×
×

Recibe tu dosis semanal de branding

Más de 1.000 nuevos suscriptores cada mes mejoran su formación y desbloquean su carrera profesional. ¿Entras o te quedas fuera?

    Comuniza logotipo

    Impulsado por la consultora de branding Comuniza.

    ×

    Antes de contactar con Brandemia, recuerda:

    Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.

    ¿Cómo protegemos tus datos?

    Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.

    ¿Dónde guardamos tus datos?

    Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.

    ¿Y si no quieres que los guardemos?

    Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.

    ¿Necesitas más información?

    Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestra Política de Privacidad.