ENCUESTA
¿Es tu salario lo suficientemente competitivo? 💵 →
ENCUESTA
¿Es tu salario lo suficientemente competitivo? 💵 →
Participa 🤩
Análisis en profundidad

La retórica visual y su papel en la creación de marcas gráficas

Daniel Segarra

Publicado el 19/06/2013 - Actualizado al 06/03/2023 · 7 min read

Qué es una marca gráfica, rediseño y evolución junto con 13 ejemplos de logos con marca gráfica. Cómo mejorar una marca gráfica.

La creación de símbolos que denotan identidad es un ejercicio que siempre conlleva la representación de una idea que exprese unas connotaciones por medio de un enunciado. Aquí es donde los tropos y figuras retóricas extraídas del lenguaje y aplicadas a la comunicación visual mediante la construcción de imágenes tienen un papel fundamental.

Según Javier González “los enunciados de las entidades son simples, pero las enunciaciones son más complejas. La retórica transforma y diversifica de una manera reglada los elementos de un enunciado. Da forma a lo invisible, y esa forma, en cuanto material, visual, emprende el camino de la connotación, de las desviaciones sucesivas”. La unión de la representación de una idea y su expresión se constituye como su principal campo de acción.

marcas-graficas

Existe una gran variedad de figuras o tropos que intervienen en la significación de los enunciados mediante diferentes modificaciones expresivas que provocan. Éstas, como expone Alberto Carrere consisten en “escoger las palabras e imágenes concretas, que transformadas expresivamente –utilizadas de manera particular- conduzcan al objetivo de favorecer un determinado efecto en el espectador”.

A continuación, vamos a analizar y definir de forma general una serie de figuras retóricas y tropos más empleados para establecer una serie de diferentes procedimientos en desvíos del enunciado.

Interpenetraciónmarca-grafica-interprenetacion

Se caracteriza por mezclar diferentes elementos y a partir de ellos crear una única unidad. Es muy común observarla en logotipos que aúnan imagen y texto. Esta figura retórica comparte con el símil y la metáfora que muchas veces esta ligada a las analogías.

En el siguiente ejemplo podemos observar cómo para la creación de la marca “artes gráficas de Madrid” (figura 1) realizado por el estudio de Pep Carrió se ha utilizado una interpenetración entre el tipo M y una imagen de un libro abierto para que se articulen en un único grafismo para conseguir hacer referencia a varios conceptos (libro, Madrid, gráfica) mediante un único elemento.

marca-grafica-simil-o-comparacion

Figura 1. Artes gráficas de Madrid. Estudio Pep Carrió.

Símil o comparaciónmarca-grafica-simil-o-comparacion

Esta figura retórica hace referencia al plano del contenido. La comparación pone en juego todo tipo de entidades, generalmente por parejas para extraer cualidades de uno y dárselo al otro, aunque no es una norma preestablecida.

En el siguiente ejemplo (figura 2) el estudio Lo Siento realiza este trabajo de branding para Metric, en el cual realiza un símil entre el nombre (metric) con el símbolo que lo representa (un segmento de metro). Mediante este recurso, la cualidad de un elemento transciende en el otro. La disposición tipográfica del logotipo se corresponde con los segmentos de centímetro representados como símbolo articulado de la marca.

marca-grafica-simil-o-comparacion

Figura 2. Metric. Lo Siento estudio.

Repetición

Esta figura se presenta como un recurso utilizado para la construcción de imágenes mediante adición. La repetición (mismo elemento) puede relacionarse con la acumulación (diferentes elementos) en una misma expresión comunicativa. Puede presentarse como emparejamiento al reproducir un elemento dos veces o como gradación al repetir un elemento mostrando una evolución o distintas fases.

En el siguiente ejemplo (figura 3) Pentagram realiza la imagen gráfica de corridor para la cual recurren a una estrategia de repetición por gradación. Como hemos explicado anteriormente, la gradación de un mismo elemento, en este caso un grafismo en forma de C, mediante su evolución gráfica provoca un efecto de profundidad y recorrido que se relaciona directamente con el nombre Corridor.

marca-grafica-repeticion

Figura 3. Corridor. Pentagram.

Elipsis

Se presenta como “el procedimiento expresivo de la detracción o supresión”, tal y como argumenta Alberto Carrere en su estudio sobre la retórica tipográfica.  Es una eliminación intencionada para que el espectador se percate de dicha ausencia. Dicha ausencia puede ser simbólica o un simple recurso gráfico. La elipsis en las marcas suele presentarse como una descontextualización de la misma o parte de ella.

Como podemos observar en la figura 4, el Estudio Paco Bascuñán realizó este proyecto para Materia prima en el cual de entrada se puede observar la supresión de los tipos “i” dejando simplemente el punto, alterando el ritmo de lectura y remarcando una connotación muy clara. Con esta modificación expresiva, se produce una relación retórica directa entre la representación gráfica del nombre de la marca y la empresa en cuestión .

marca-grafica-ellipsis

Figura 4. MateriaPrima. Estudio Paco bascuñán. 2008.

Antítesis

Es una figura que se representa por adición y también se dirige al contenido. Suele materializarse como la contraposición semántica de elementos contrarios por lo que podemos decir al respecto que tiene bastante relación con los antónimos. La utilización del signo más y menos relacionado a las letras “p y b” es un ejemplo de una antítesis visual (figura 5).

marca-grafica-antitesis

Figura 5. Pubis. Pentagram

Metáfora, alegoría

Esta figura no tiene que ver ni con la adición, ni la supresión, ni el cambio de orden, sino con la sustitución como único procedimiento transformador. Se suele partir de la máxima de algo que no debería estar ahí. Al igual que el símil, tiene que ver con la analogía. En la alegoría es verosímil tanto el significado literal como el figurado. Mientras que en la metáfora debemos remitirnos más al sentido figurado.

En este ejemplo, el estudio Lo Siento realiza la imagen corporativa de la productora Fruits & Films en la que podemos observar  de entrada una metáfora visual al colocar en la parte superior de la letra F que alude a fruits una hoja que supuestamente se encuentra siempre en una fruta. Con esta modificación expresiva se crea una relación directa con los dos intangibles principales de esta empresa.

marca-grafica-metafora-alegoria

Figura 6. Fruits & Films. Lo Siento Estudio. 2011

Personificación

Es una variante de la alegoría. Consiste por lo general en representar unas características humanas a toda clase de objetos y casos.

En el logotipo que Herb Lubalin realizó para la revista mother (figura 7) podemos observar esa “personificación” en la letra O que se presenta como un vientre con un feto en su interior. A parte de contener en la misma silueta un ampersand que relaciona también mother (madre) con child (hijo).

marca-grafica-personificacion

Figura 7. Logotipo Revista Mother. Herb Lubalin.

Acumulación

Es la figura complementaria a la repetición como hemos señalado anteriormente. Su diferencia reside en se presenta con elementos diferentes. Inicialmente es del plano de la expresión y posee también relación con las enumeraciones o listas (acumulaciones lógicas). En su estudio sobre retórica tipográfica, Alberto Carrere comenta al respecto de la acumulación como sistema de adición que “Si el número de elementos que se añaden por repetición o acumulación es grande, incluso hasta atender al infinito, se forman texturas, tejidos, efectos atmosféricos, mallas visuales… Esto suele ocurrir con signos plásticos, pero también con tipos icónicos e incluso con letras. Después de todo, el signo tipográfico es visual y por ello puede repetirse o acumularse (…)”.

En el ejemplo citado (figura 8) podemos observar dichas características. La acumulación de diferentes grafismos (en este caso un único signo pero en diferentes posiciones) crea una textura que recuerda a la disposición irregular que acogen los pelos de la barba en el momento posterior del afeitado.

marca-grafica-acumulacion

Figura 8. Barba. Estudio Paco Bascuñán.

Alteración del orden

Según Alberto Carrere la alteración del orden se entiende como “el cambio en la disposición prevista para los elementos de la composición. Algo está fuera de su sitio normal (…)” Esta figura se corresponde a una modificación expresiva en la cual realiza un cierto desvío de la norma. Se pueden ver muchas metáforas realizadas por este procedimiento de alteración o permutación.

Podemos observar una alteración de la disposición lógica de los elementos que componen la siguiente marca (figura 9) y producen una metáfora por sustitución de la letra “E” por el cuerpo o tórax que debería aparecer.

marca-grafica-alteracion-del-orden

Figura 9. Fast Ed. Pentagram

Metonimia, sinécdoque

Procedimiento por sustitución aunque la diferencia con la metáfora es que las relaciones pueden ser muy variadas y basadas en un cierto acercamiento o contacto de varios elementos (causa/efecto; conteniente/contenido; antecedente/consecuente; parte/todo). En la metáfora una cosa sustituye la otra, mientras que en la metonimia existe una cierta complementariedad con los elementos que la componen. Hablaremos de sinécdoque cuando la relación de sus partes tiene que ver con lo cuantitativo.

El famoso I love New York un logo de Milton Glaser (figura 10) es un claro ejemplo de metonimia. Las partes del cuerpo sustituidas por las emociones que se les asocian.

marca-grafica-metonimia

Figura 10. I love NY. Milton Glaser

Paradoja

Se presenta como expresiones que entrañan contradicción, pero que nos llevan a un significado más profundo. En el siguiente ejemplo (figura 11) podemos observar como se ha producido una sustitución de la estela de humo del avión por un rail de ferrocarril. Se articulan dos elementos opuestos que no nos esperamos encontrarnos el uno con el otro.

logo_air_train

Figura 11. Air train. Pentagram.

Ironía

Por sus características de simulación y disimulación del contenido que se expone, esta figura siempre interviene de una forma que provoca que se diga un algo y su significado sea lo contrario que se dice.

En el siguiente ejemplo (figura 12) podemos observar como en la marca de la productora cinematográfica de J.J. Abrams (Bad Robot) dedicada principalmente a films de ciencia ficción, fantasía y animación realizan de una forma irónica una crítica a un robot que en cierta forma es como la herramienta principal para el desarrollo de dichas producciones.

bad_robot

Figura 12. Bad Robot.

Hipérbole

Se corresponde como la figura de la exageración. Su mecanismo consta de la exageración o disminución hasta tal puno que sobrepasa lo verosímil.

En el ejemplo (figura 13) podemos observar como por medio de una metáfora se consigue llegar a una hipérbole al comparar la grandeza del coliseo de Roma con las producciones que realiza dicha empresa.

colosal_logo

Figura 13. Colossal pictures.

Las modificaciones expresivas construidas por procedimientos retóricos o de desvío de la norma original proporcionan al diseñador toda una serie de recursos dentro del marco de la comunicación visual.  Se puede dar en muchas ocasiones que una aparente solución comunicativa sencilla, este sustentada por toda una serie de connotaciones dispuestas en diferentes niveles significantes para otorgar a la marca en cuestión diversos significados y lecturas.

Fuentes bibliográficas:

González, Javier : Imagen corporativa, Síntesis, Madrid, 2002.

Carrere, Alberto: Retórica tipográfica, editorial UPV, Valencia, 2009

Aprende branding avanzado con nuestros cursos online

¿Cuáles son las herramientas para crear un nombre de marca memorable? Con el curso de Ignasi Fontvila, experto en naming con más de 20 años de experiencia, descubrirás el secreto. Aprende el procedimiento de creación de un nombre de marca de forma integral: desde la definición estratégica del proyecto y la creación, hasta la validación jurídica y la presentación con el cliente.

Todo lo que no te han contado sobre branding y deberías saber: cursos que marcan la diferencia 🔝

Posts relacionados

Suscríbete. ¿A qué esperas?

Únete a nuestra Newsletter para recibir noticias frescas. Para que no se te escape nada.

Encuesta Informe Salarios

🔥ÚLTIMOS DÍAS🔥¡Participa en el estudio ahora!

Voy a rellenar 🗳️

FYI: Es anónima y son 5 minutos

×
×

La newsletter que recibe todo el mundo

Cada mes más de 1.000 personas se suscriben a nuestra newsletter, sólo nos faltas tú.

    Comuniza logotipo

    Impulsado por la consultora de branding Comuniza.

    ×

    Antes de contactar con Brandemia, recuerda:

    Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.

    ¿Cómo protegemos tus datos?

    Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.

    ¿Dónde guardamos tus datos?

    Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.

    ¿Y si no quieres que los guardemos?

    Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.

    ¿Necesitas más información?

    Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestra Política de Privacidad.