Publicado el 12/02/2018 - Actualizado al 28/11/2022 · 2 min read
A día de hoy, muchas marcas se identifican con escudos. Ocurre especialmente en marcas gubernamentales, universidades y en equipos deportivos (de fútbol, sobre todo), pero también en otro tipo de marcas. Basta entrar en páginas tan variadas como www.donq.com o www.ups.com para ver escudos coronando sus cabeceras.
Estos diseños heredan sus códigos de los históricos escudos de armas, utilizados comúnmente en el pasado para distinguir familias, señoríos, ejércitos… Estos escudos poco a poco se irían estructurando en una serie de normativas de cuyo estudio se encarga la heráldica. Para entender esta influencia, he querido entender un poco mejor los detalles de esta ciencia y así, observar en qué medida estos códigos históricos perduran en el diseño gráfico contemporáneo.
Orígenes
En realidad, la idea usar signos identificativos para distinguirnos de los demás es algo que lleva practicándose desde la más remota antigüedad. Sin embargo, este hecho se hizo especialmente necesario en el campo de batalla medieval, donde comenzó su definición y organización.
Este origen militar es la razón de que el elemento esencial de la heráldica sea el escudo, ya que era sobre este elemento defensivo sobre el que se pintaban los emblemas de los caballeros. Más tarde se extendería su uso a toda clase de soportes: telas, joyas, banderas, fachadas de las viviendas, cuadros…
Al principio, los diseños se hacían en función a la voluntad e imaginación individual, pero poco a poco se fueron haciendo hereditarios y se fueron organizando en un sistema de normas y convenciones, con un lenguaje y una terminología propios.
Las formas
Como leemos en la web Heráldica Hispánica, realmente no parece haber existido en ninguna época o país un modelo uniforme de escudo, sino que en cada país y en cada época han coexistido diversas formas. Modelos que en muchas ocasiones no han respondido a otro criterio que la moda de la época o el capricho del que lo diseñaba.
No obstante, hay una serie de tipos comunes que se han mantenido a lo largo de la historia de los distintos países. Lo más habitual es que el escudo adopte una forma más o menos rectangular, con la parte inferior redondeada o puntiaguda. No obstante, las posibilidades, realmente, son infinitas.
Como vemos, son estas mismas maneras heráldicas las que perduran en los identificativos actuales, especialmente en aquellas marcas que pretenden vincularse a valores como la tradición, la protección, el clasicismo…
Particiones
La heráldica también se encargó de categorizar las diferentes particiones dentro de un escudo. Algunas de las más usuales son: partido (dividido verticalmente), cortado (dividido horizontalmente), tronchado, tajado, terciado, cuartelado, jironado, etc. Puedes ver cómo muchas de estas particiones se mantienen en logotipos actuales.
Figuras
Se denomina así a todos los objetos que se colocan en el campo del escudo. Los heraldistas distinguen cuatro clases de figuras:
Heráldicas, como la bordura, la cruz, la banda, la faja, el aspa, etc.
Naturales, como los animales, las plantas, los astros y meteoros, las figuras humanas;
Artificiales, como las coronas, castillos, cadenas, herramientas, libros, antorchas, barcos etc.;
Quiméricas, como dragones, grifos y sirenas, entre otros.
Ornamentos
Los ornamentos son los adornos exteriores del escudo y reciben el nombre general de timbres. Algunas de las más comunes son: coronas, yelmos, banderas, cordones…
Como ejemplo, a continuación podemos ver diferentes tipos de corona y su continuación en logotipos contemporáneos.
Estos son solo algunos rasgos básicos de la heráldica clásica, que al menos nos servirán para entender cómo los logotipos contemporáneos mantienen a día de hoy ciertas normas intrínsecas que beben directamente de nuestro pasado.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.