ENCUESTA
¿Es tu salario lo suficientemente competitivo? 💵 →
ENCUESTA
¿Es tu salario lo suficientemente competitivo? 💵 →
Participa 🤩

Publicado el 20/06/2012 - Actualizado al 02/08/2021 · 3 min read

La historia se vuelve a repetir cuatro años después: 16 equipos, un país anfitrión y un trofeo de por medio para el ganador. Si a estos ingredientes le sumamos la salsa que lo mezcla todo, o lo que es lo mismo, el fútbol, tenemos un gran evento deportivo que se alimenta de las ilusiones de medio mundo. En efecto, hablo de la EURO 2012.

Este año más que nunca cobra sentido la frase de «echar el balón a rodar» y es que en la vigente edición de la Eurocopa, la identidad visual de la competición está diseñada con forma de balón-flor. Cuando presentaron la identidad a principios de 2011 me pareció realmente cursi y excesivamente femenina, y ya metidos en plena competición me lo sigue pareciendo, aunque algo menos. A fuerza de verlo en un entorno futbolístico termina calando en la retina, pero realmente es una marca que podría ser más de EURO… VISIÓN que otra cosa. Esto no quita que el resultado sea bueno, sobre todo teniendo en cuenta que detrás de esta marca está el estudio Portugués Brandia Central https://www.brandiacentral.com/

Pero, empecemos por la competición…

La Eurocopa como tal nació en 1960 en Francia, desde entonces cada cuatro años se alterna de ciudad para organizar una competición futbolística entre los mejores 16 equipos nacionales de Europa (incluida Rusia y sus «ex-provincias» ). Inicialmente la identidad visual era común edición tras edición, simplemente cambiaban los colores del país organizador y el año, pero tanto composición como tipografías fueron idénticas las 9 primeras ocasiones. No fue hasta la Euro 96 de Reino Unido, que se optó por una identidad diferente para cada edición y se empezó a incluir el nombre del país anfitrión por escrito, ya que hasta entonces resultaba complejo diferenciarlo solo por el color de la bandera. En el año 2000 se dieron dos peculiaridades en la identidad. La primera que por primera vez eran dos países los organizadores, y la marca debía representarlos gráficamente a la vez que a la propia competición. Ciertamente tratándose de Bélgica y sobre todo Holanda, podría haber sido algo más trabajado dada su cultura de diseño. La segunda peculiaridad es que la UEFA impone como mandatorio que aparezca su marca como garante del evento. Esto es algo que dificulta por igual a la modulación y a la estructura de la marca, lo que provoca que sus pesos sean inestables y visualmente resulten carentes de equilibrio.

De nuevo en 2012 tenemos una marca que vincula a dos países anfitriones con la competición: Polonia (blanco y rojo) y Ucrania (amarillo y azul). Curiosamente ambos países muy influenciados por la URSS, dedican sus esfuerzos en demostrar al mundo que su pasado comunista ya no forma parte de su presente y de paso ensalzar lo bien que les va como repúblicas independientes. Esto enlaza con la idea de que son naciones que renacen, que están floreciendo y que están unidas de nuevo gracias al fútbol. Es por eso por lo que el símbolo de la EURO 2012 es una flor en pleno apogeo de color, radiante, cuyo capullo principal tiene forma de balón de fútbol custodiado por las flores de los dos países. Más allá de lo estético, resulta interesante ver cómo han corregido los problemas de equilibrio provocados por el logotipo de la UEFA, adaptando las formas del tallo a la curvatura de éste.

Algo muy importante en esta marca es la gran variedad de elementos que la componen. Existe una gran batería que comprende iconografía específica para cada sede de los equipos nacionales, los campos de fútbol y decenas de adornos e ilustraciones (presentes dentro y fuera de la marca), como es el caso de las siluetas de dentro de los pétalos. Todo este cosmos de formas y colores nace de un arte tradicional presente tanto en Polonia como en Ucrania, llamado «Wycinanki». Se trata de una costumbre pastoril de decorar las casas con recortables de papel, generalmente siluetas de formas de la naturaleza y geométricas… algo similar al scrapbooking actual.

Cromáticamente estamos limitados por las banderas, pero pese a ello, la riqueza gráfica de la identidad ahonda en un universo floral que complementa estos colores nacionales con otros muy presentes en la naturaleza, como verdes y diferentes tonalidades de azul, amarillo o rojo. Y sobre la tipografía hay poco que decir, han usado una rounded de dos grosores y la han redibujado para intentar continuar con esa idea de lo orgánico y lo floral. Pero personalmente creo que queda algo tenue.

Como conclusión final tengo que destacar que, al igual que el «Wycinanki», es una marca tremendamente recargada. Entiendo que es algo premeditado teniendo en cuenta de dónde nace todo, pero el hecho de verla acompañada por fondos con formas superpuestas y degradados no la ayudan mucho. Además es una marca compleja, el nivel de detalle del símbolo hace que se aplique siempre en un tamaño demasiado grande, lo que complica los copratrocinios y los tamaños pequeños, como por ejemplo los cortavientos de los micrófonos o el marcaje del propio balón. La prueba de ello es que la versión horizontal de la marca requiere la supresión del símbolo

Son algunos «peros» de una marca que se ha adueñado del territorio de la naturaleza y que ha sabido romper con muchos tópicos del mundo de fútbol, para construir así la primera identidad de Eurocopa con una fuerte personalidad y que me ha sorprendido gratamente.

Categorizado en:

Todo lo que no te han contado sobre branding y deberías saber: cursos que marcan la diferencia 🔝

Posts relacionados

Suscríbete. ¿A qué esperas?

Únete a nuestra Newsletter para recibir noticias frescas. Para que no se te escape nada.

Encuesta Informe Salarios

🔥ÚLTIMOS DÍAS🔥¡Participa en el estudio ahora!

Voy a rellenar 🗳️

FYI: Es anónima y son 5 minutos

×
×

La newsletter que recibe todo el mundo

Cada mes más de 1.000 personas se suscriben a nuestra newsletter, sólo nos faltas tú.

    Comuniza logotipo

    Impulsado por la consultora de branding Comuniza.

    ×

    Antes de contactar con Brandemia, recuerda:

    Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.

    ¿Cómo protegemos tus datos?

    Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.

    ¿Dónde guardamos tus datos?

    Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.

    ¿Y si no quieres que los guardemos?

    Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.

    ¿Necesitas más información?

    Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestra Política de Privacidad.