ENCUESTA
¿Es tu salario lo suficientemente competitivo? 💵 →
ENCUESTA
¿Es tu salario lo suficientemente competitivo? 💵 →
Participa 🤩
Análisis en profundidad

Inteligencia artificial aplicada al diseño gráfico, ¿herramienta o amenaza?

Brandemia_

Publicado el 15/05/2023 · 14 min read


¿Eres diseñador gráfico y te preocupa quedarte atrás en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología? En este artículo exploramos la pregunta: ¿La inteligencia artificial es una herramienta o una amenaza para el diseño gráfico? Desde las ventajas e inconvenientes de las herramientas IA más populares, hasta los ejemplos de marcas conocidas que utilizan la IA en sus diseños.

Te contamos todo lo que necesitas saber para mantener tu trabajo actualizado y competitivo.

¿A qué nos referimos con inteligencia artificial?

Lo primero que debemos saber es que la inteligencia artificial (IA) es un software que realiza operaciones propias del ser humano, por ejemplo, el autoaprendizaje. Es decir, es un programa de computación que imita las capacidades intelectuales y cognoscitivas de las personas.

Herramientas de IA para diseño gráfico

¿Qué es la IA aplicada en el diseño gráfico? 

El uso de la IA en el diseño como herramienta, así como en diferentes sectores, no es algo nuevo. Sin embargo, el gran salto se ha producido a finales de 2022 con los avances de la denominada Inteligencia Artificial Generativa (IAG). El potencial que ha adquirido la IA implica un cambio de modelo de negocio, también en mundo del diseño.

Inteligencia Artificial Generativa (IAG), la revolución en el diseño 

La Inteligencia Artificial Generativa utiliza algoritmos y redes neuronales avanzadas que aprenden de textos e imágenes, y a partir de ese aprendizaje generan contenido nuevo y único. Ahí está la clave y ahí la pequeña revolución: la creación de contenido original a partir de datos existentes, también en el diseño gráfico.  

Actualmente, todos los software de diseño incluyen funcionalidades o herramientas la IA. Incluso Adobe ha creado su propia plataforma de inteligencia artificial, Adobe Sensei, que se utiliza en muchos de sus productos para diseñadores, como Photoshop, Illustrator e InDesign. 

Otros programas de diseño gráfico que han integrado la IA dentro de sus procesos son: Piktochart, Affinity Designer, Sketch, InVision Studio, Gravit Designer… De forma que, los diseñadores mediante la IA ahorran tiempo y esfuerzo en tareas repetitivas mediante esta funcionalidad. 

Como ves, hay diferentes softwares con múltiples aplicaciones de AI en el diseño gráfico. Sin embargo, el gran salto está en los softwares específicos de AI, como son Midjourney y DALL-E. Ambos modelos de generación de imagen son los que mayor atención acaparan estos últimos meses, pero como veremos más adelante, no son los únicos. La rapidez y calidad para generar diseños creativos y personalizados abre un nuevo paradigma. 

DALL-E

¿Cómo usar la IA aplicada en el diseño gráfico?

En el caso del diseño gráfico y los modelos de generación de imagen como Midjourney y DALL-E, la inteligencia artificial se refiere al uso de técnicas y algoritmos computacionales para realizar una imagen completamente nueva. Es decir, no hace collage. Es una nueva imagen cero.  

Con la inteligencia artificial generativa puedes optimizar la selección de fuentes, colores y demás elementos del diseño. Puedes ampliar las fuentes de inspiración y pulir la creatividad para tus proyectos de diseño. También afinar los criterios, según las preferencias del cliente o las tendencias del mercado. Por tanto, es un modelo de inspiración a escala.  

El prompt. La clave para crear un buen diseño mediante IA

El proceso de creación mediante IA tiene como punto de partida un prompt. El prompt es una descripción textual de lo que quieres que aparezca en la imagen. Algo así como el briefing en un proyecto. De ahí su importancia. Esta automatización de los procesos mejora la eficiencia del trabajo.

El prompt es una pista, indicada en frases cortas, que le proporciona al modelo de inteligencia artificial una idea clara del contenido que debe producir.

A partir del prompt, la AI proporciona información sobre el tipo de negocio y los requisitos del diseño. Incluye la temática, la sensación que se quiere transmitir, los elementos que se prefieren y el esquema de colores. Con esta información, el diseñador gráfico puede generar varias opciones de diseño que cumplan con los criterios establecidos.

El prompt. La clave para crear un buen diseño mediante IA

¿Cómo hacer un buen prompt?

  • Sé claro y conciso.
  • Proporciona suficiente contexto.
  • Comunica un estilo y formato consistente.
  • Personaliza las indicaciones.
  • Menciona la calidad que esperas obtener (HD, 4k, 8k, etc).

Dato importante: No pases por alto el prompt y aprende a utilizarlo

AI aplicada al diseño: inspirar vs copiar 

Inspirar. Esa es (o debería ser) la palabra, en el buen uso de la IA en el diseño. En el ejercicio profesional hay prácticas a evitar. Por ejemplo, si le pedimos al modelo el nombre de un artista o una obra en concreto, ahí entramos en un terreno pantanoso, el de la copia o plagio, y que está suscitando muchas susceptibilidades en el sector, por ejemplo, por el uso de imágenes de terceros.

El objetivo de la IA es servir como herramienta a los diseñadores gráficos que buscan ofrecer un trabajo de calidad a un menor coste. Con esta tecnología el rendimiento se optimiza, pueden trabajar de manera más eficaz y creativa, centrándose en las tareas más importantes y complejas del diseño gráfico.

Lo repetimos, la IA aplicada al diseño no es un modelo para “copiar”, sino para encontrar la inspiración a gran escala, con las ventajas que conlleva.  

Como ves, la inteligencia artificial no es una solución mágica en la que derivas todo el esfuerzo a la máquina. Al contrario, la creatividad debe estar muy presente. Y es prioritario seguir una serie de prácticas éticas para no sesgar a la IA con prejuicios o suposiciones no válidas.

Adobe Sensei - Herramientas de IA para diseño gráfico

Cómo usar una IA de manera correcta

A continuación, te detallamos, paso a paso, los criterios cómo utilizar una inteligencia artificial de manera correcta sin errores:

1- Define el problema o la necesidad. Lo primero que debes tener claro es cuál es el problema o la necesidad que quieres resolver con ayuda de la inteligencia artificial.

2- Recopila y prepara los datos. Compila los datos que le vas a suministrar a la IA para que realice las predicciones.

3- Elige y entrena un modelo de IA. Una vez que tienes los datos, elige un modelo de IA que en particular sirva para resolver tu tipo de problema. Recuerda que según sea el caso, habrá distintos programas. Por ejemplo, en diseño gráfico los más usados son Midjourney, Dalle.e, Synthesia, Runway, etc.

Posterior a ello, entrena a la inteligencia artificial para que te entregue justo lo que necesitas.

4- Valida y realiza ajustes. Cuando tengas los resultados ofrecidos por la IA, nada acaba ahí. Es momento de que valides todo el proceso y que cumple con tus necesidades o la de tu cliente. En caso de que no, realiza los ajustes pertinentes.

5- Implementa la solución. Finalmente, ejecuta la solución al problema inicial utilizando inteligencia artificial.

Imágenes generadas mediante IA con Deepmind de Google.

En qué ámbitos del diseño podemos aplicar la AI

La aplicación de la inteligencia artificial en el diseño se expande a múltiples campos. Aquí te sugerimos algunos ejemplos:

Edición de fotos

Con ayuda de la IA puedes mejorar imágenes y fotografías con mayor facilidad y rapidez. Agilizar el reconocimiento de patrones, colores y formas. Corregir de forma automática. Refinar los bordes de la imagen, entre otros.

Generación de ideas

¿Bloqueo creativo? La inteligencia artificial puede ser tu mayor aliada para aportar inspiración. Muchos diseñadores recurren al uso de esta tecnología cuando necesitan generar ideas para proyectos complejos. Por ejemplo, ideas de un logotipo que requiere incluir muchos elementos. 

Diseño gráfico para publicidad

Por medio de la AI también puedes optimizar la creación de anuncios y banners más atractivos. De modo que al comunicarle el perfil del cliente a esta herramienta, la misma pueda mostrarte un resultado adaptado a las necesidades del usuario final.

Búsqueda de recursos 

Sobre todo cuando necesites un recurso gráfico muy específico, la inteligencia artificial puede ofrecerte un resultado de búsqueda bastante óptimo. Por ejemplo, una fotografía con cierta cantidad de personas, en un determinado escenario, haciendo una acción puntual. 

Creación de imágenes 

La inteligencia artificial también juega un papel fundamental en la creación de imágenes desde cero. Solo debes proporcionarle una serie de características de cómo quieres la imagen, para que basado en el criterio de la IA obtengas distintas alternativas. 

herramienta IA -Midjourney

Herramientas de IA más conocidas para diseño gráfico

Actualmente, Midjourney y DALL·E son las herramientas de inteligencia artificial más conocidas y utilizadas en diseño y generación de imágenes. Son relativamente nuevas y han captado la atención de muchos diseñadores gráficos debido a sus capacidades únicas y novedosas en el ámbito creativo. Pero hay otras herramientas alternativas o con otras funcionalidades: Synthesia, Runway ML, Khroma, Openjourney, Adobe Firefly y Leonardo AI.  

Midjourney

Es un software independiente, que por medio de la plataforma Discord logra transformar textos en imágenes. Es decir, que los usuarios al describir la imagen que desean, el programa genera diversas opciones.

En Midjourney, aparte de la descripción, también puedes subir una imagen como referencia, pero no modificar. 

Dall-E 

Otra de las herramientas de inteligencia artificial más utilizadas por diseñadores gráficos es Dall-E. Fue desarrollada por OpenAI y consiste en un sistema que crea imágenes realistas y complejas, también por medio prompts. 

Es una herramienta de generación de imágenes muy sencilla. Ofrece hasta 4 imágenes y siempre compone en cuadrado. Lo importante es la descripción de las instrucciones escritas: Concepto (escena personajes, acciones, lugares). Formato: retrato, paisaje, fotografía, ilustración, pintura, dibujo. Referencias: (tipo de lente u objetivo, primer plano…)   

Una particularidad de Dalle-E  es que puedes indicarle qué elementos quieres que contenga tu arte. Para posteriormente editar por partes específicas lo que quieres que modifique o perfeccione esta herramienta.  

Runway ML

Hay quien habla de Runway ML como la competencia directa de Adobe, al punto que es llamada la nueva “creative suite”. Sin embargo, más bien es una herramienta que se centra en la experimentación creativa y la exploración. 

Es un software de pago de alto nivel para diseñadores gráficos que produce contenido visual creativo, como animaciones, diseños interactivos, imágenes, etc., gracias a su avanzada tecnología generativa.   

Su interfaz es muy sencilla, sin necesidad de ser experto en programación. Es un buen complemento para software de diseño como Photoshop, Illustrator, After Effects y Blender, o pueden utilizarla de manera independiente para generar contenido visual y multimedia.  Runway ML es usada por grandes compañías como Google y New Balance. 

Leonardo AI 

En la línea de Midjourney está Leonardo AI. Es una herramienta de diseño gráfico impulsada por inteligencia artificial que puede crear diseños personalizados y atractivos de manera rápida y eficiente. La ventaja es que ofrece muchas plantillas y elementos gráficos para ayudar a los usuarios a crear diseños. La desventaja, todavía no puede igualar la creatividad y el criterio humano en términos de diseño, obvio 😉 

Blue Willow  

Blue Willow es una de las herramientas de IA de diseño más novedosas. El sistema de generación de imágenes es parecido al de Midjourney y puedes acceder de forma gratuita a través de Discord. 

Adobe Firefly  

En nuestra lista, no podemos obviar Adobe Firefly, aunque por ahora solo están en la versión beta. Adobe Firefly es una IA que está generando mucha expectación por sus múltiples funcionalidades avanzadas en el procesamiento de imágenes y edición creativa. Por ahora, solo podemos solicitar acceso preliminar y gratuito.

Otras herramientas IA específicas para diseño

Aparte de la generación de imágenes, hay otras herramientas para optimizar procesos muy concretos, como generar vídeos, eliminar fondos y generar paletas de color. Te contamos tres de nuestras preferidas:

Synthesia

Synthesia no es una herramienta de diseño gráfico en sí, sino una herramienta de inteligencia artificial para crear videos personalizados de manera automatizada. A partir de scripts de texto, la herramienta crea vídeos con personas “sintéticas”, generadas por esta misma tecnología de inteligencia artificial y aprendizaje automático. 

Es una herramienta de pago, aunque su web ofrece pruebas gratuitas. El funcionamiento de Synthesia es bastante intuitivo, aunque no es tan fácil de usar como otras herramientas de diseño gráfico.

La plataforma cuenta con más de 65 avatares, que hablan distintos idiomas e inclusive con diferentes acentos. Mayormente, Synthesia es útil para crear vídeos de formación o tutoriales, aunque también sirve para generar vídeos de todo tipo, que incluyan a personas hablando.  

RemoveBg 

Otra herramienta especialmente útil es RemoveBg. Este software utiliza inteligencia artificial sirve para remover (eliminar) el fondo de las imágenes. 

La herramienta permite a los usuarios cargar imágenes y, a través de algoritmos de aprendizaje automático, identifica el objeto principal en la imagen y quitar el fondo de manera automática. La agilidad que ofrece a los diseñadores en sus procesos es brutal. 

Khroma

Si lo tuyo nos es el color, Khroma es la herramienta de AI perfecta para tus futuros diseños. 

Khroma permite generar paletas de colores personalizadas. La herramienta utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar imágenes y crear paletas de colores que se ajusten a los colores predominantes en la imagen. 

Khroma - herramienta paletasde color

También permite crear paletas de colores personalizadas a partir de una selección de colores base. Además, el diseñador puede aplicar ajustes, como la saturación y la luminosidad de los colores. Ahí entra la creatividad y la dirección de arte, para crear paletas de colores altamente personalizadas que se ajusten a las necesidades del proyecto. 

Nuevamente, el ahorro de tiempo es mucho. El programa ‘aprende’ mediante la IA el esquema de color que le gusta a un desarrollador o que normalmente utiliza. Usando sus colores registrados, los creadores pueden usar esta aplicación para segregar y guardar esquemas de color para varios invitados. Sin embargo, la herramienta puede no ser tan precisa como la selección manual de colores, por lo que los usuarios pueden tener que ajustar manualmente.

ChatGPT

En términos de diseño gráfico, ChatGPT no es una herramienta específica para el diseño en sí mismo, pero sí que puede proporcionar ideas y sugerencias de diseño basadas en los conocimientos que extrae de los miles de millones de datos que abarca internet. 

Por ejemplo, puede ser una herramienta útil en la fase de conceptualización y planificación de los diseños. Si como diseñador necesitas inspiración, ChatGPT puede proporcionar una lista de elementos y estilos populares en el pasado. También puede sugerir técnicas de diseño para el tipo de diseño que estás creando. Y proporcionar información sobre tendencias actuales en diseño y consejos para crear diseños atractivos y efectivos. 

Mezclar distintas IAs para crear: ¿Se puede?

Sí, puedes crear tu arte final utilizando distintas herramientas de inteligencia artificial. Ya que habrá unas que te funcionen mejor para cada requerimiento. Por ejemplo, Synthesia es ideal si necesitas un vídeo humanizado. Mientras que Runway ML puedes crear animaciones especiales que acompañen ese vídeo. 

Stradivarius Inteligencia Artificial

Ejemplos de marcas conocidas que están utilizando la AI

IBM

IBM es una empresa líder en inteligencia artificial. Ofrece a sus clientes herramientas de IA para mejorar sus sistemas de negocio y flujos de trabajo. Su producto principal es IBM Watson y ha sido todo un éxito.

Starbucks

La cadena de cafeterías más famosa de todas también se suma al auge de la inteligencia artificial. Starbucks utiliza IA para mejorar su atención al cliente, personalizando las ofertas y promociones que enseña a cada usuario en su aplicación móvil.

Stradivarius

Ha sido de las marcas pioneras en la industria de la moda en lanzar una colección reinterpretada con inteligencia artificial. Desde las prendas hasta las modelos de Stradivarius fueron creadas virtualmente.

Hilton

El sector de la hotelería también apuesta a esta tecnología y Hilton ha sido la cadena pionera en dicho sector. Su asistente virtual, Connie, mejora considerablemente la experiencia de los huéspedes. Respondiendo preguntas, recomendando restaurantes, sugiriendo atracciones turísticas, etc.

Sephora

Sephora incorpora la inteligencia artificial para hacer recomendaciones específicas de productos según el perfil del cliente. También, incluye en su web una asistente virtual, Beauty Experts, que responde las dudas de los usuarios. 

Las dos caras de la moneda: Lo bueno y lo malo de la IA en el diseño gráfico

Las dos caras de la moneda: Lo bueno y lo malo de la IA en el diseño gráfico

Hay un amplio debate ético en torno y la aplicación de la IA en el diseño gráfico. Como todo, la inteligencia artificial supone ventajas y debilidades. Hagamos un repaso por los pro y los contras de esta tecnología.

Ventajas de la inteligencia artificial en el diseño

  • Obtiene mejores resultados, de mayor calidad y ajustados a los objetivos de los clientes.
  • Acelera los procesos del diseño gráfico, agiliza los tiempos de entrega y analiza mejor la información para la toma de decisiones.
  • Facilita el trabajo del diseñador, proporcionando ideas claras y factibles.
  • Reduce los costes de producción visual o audiovisual, volviendo los proyectos más rentables.
  • Favorece la personalización y adaptabilidad del diseño.
  • Aumenta las posibilidades de tener un repertorio variado y ofrecer diseños innovadores, emocionantes y originales a los clientes.

Debilidades de la inteligencia artificial en el diseño 

  • Requiere una gran inversión, al necesitar actualizaciones constantes de software.
  • El diseñador tiene que realizar capacitaciones para poder utilizar correctamente estos programas (si bien el proceso de aprendizaje es muy sencillo)
  • Hay que contrastar los resultados, para así evitar la injerencia en el diseño y generar contenidos sesgados, bien sea a nivel social, de género, de raza, etc. 
  • No tiene creatividad, al contrario, crea “nuevos diseños” a partir de fragmentos de otros que ya circulan en la web.
  • Genera la disyuntiva de a quién le corresponden los derechos de autor del contenido gratuito que produce esta tecnología.

¿Por qué hay quien ve la IA en diseño como una amenaza?

La comunidad de diseñadores es muy amplia y hay voces que consideran la IA como una amenaza al diseño. Algunas de las razones que apuntan son:

Pérdida de empleos por el hecho de automatizar muchas tareas que antes requerían la intervención humana. Esto podría llevar a la reducción de empleos en ciertas áreas del diseño, lo que podría preocupar a algunos diseñadores.

Pérdida de creatividad, ya que hay quien considera que si la IA se utiliza demasiado, algunos diseñadores pueden acomodarse y perder la originalidad. 

Falta de control, en el sentido de que las herramientas de IA pueden tomar decisiones automáticamente, lo que puede hacer que algunos diseñadores se sientan incómodos por la falta de control que tienen sobre el proceso de diseño.

Es importante señalar que la IA es la inspiración a escala. No es copiar. Detrás de un proyecto siempre hay una mente creativa que describe el proceso. Otra cosa es hacer uso, siempre, desde las buenas prácticas de las herramientas. Por tanto, la inteligencia artificial en el diseño no es una amenaza per se. En cambio, puede ser una herramienta útil para mejorar la eficiencia y la creatividad en el proceso de diseño.  

Conclusiones

En conclusión, la inteligencia artificial aplicada al diseño gráfico es: ¿herramienta o amenaza?  

En conclusión, la inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede mejorar la eficiencia y la creatividad en el diseño, siempre y cuando se utilice de manera responsable y ética. 

Un diseñado debe estar dispuesto a adaptarse y aprender a trabajar con estas herramientas para mantenerse actualizado en un mundo en constante evolución.  Ahora no hay vuelta atrás. El reto está en saber aprovechar sus ventajas y aprender a sobrellevar sus limitaciones. 

La pregunta es: ¿estás dispuesto a integrar la inteligencia artificial en tu proceso de diseño? ¿O prefieres quedarte atrás en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología?  

Todo lo que no te han contado sobre branding y deberías saber: cursos que marcan la diferencia 🔝

Posts relacionados

Suscríbete. ¿A qué esperas?

Únete a nuestra Newsletter para recibir noticias frescas. Para que no se te escape nada.

Encuesta Informe Salarios

🔥ÚLTIMOS DÍAS🔥¡Participa en el estudio ahora!

Voy a rellenar 🗳️

FYI: Es anónima y son 5 minutos

×
×

La newsletter que recibe todo el mundo

Cada mes más de 1.000 personas se suscriben a nuestra newsletter, sólo nos faltas tú.

    Comuniza logotipo

    Impulsado por la consultora de branding Comuniza.

    ×

    Antes de contactar con Brandemia, recuerda:

    Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.

    ¿Cómo protegemos tus datos?

    Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.

    ¿Dónde guardamos tus datos?

    Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.

    ¿Y si no quieres que los guardemos?

    Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.

    ¿Necesitas más información?

    Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestra Política de Privacidad.