¿Cuál es tu salario medio/bruto al año? 🤑 Estamos cocinando nuestra 2ª Encuesta sobre Realidad Profesional. Participa y recibirás en primicia los resultados de nuestro nuevo informe.
Sisón Pujol se define como especialista en generar crecimiento en los negocios a través de soluciones de diseño. Cuenta con más de 30 años de carrera profesional en el mundo del diseño y su gestión, la comunicación, y el marketing. Es fundadora y presidenta de la agencia Nomon Design, y acaba de ser elegida nueva presidenta de la asociación de diseño gráfico ADG-FAD, fundada en 1961. Su propuesta busca poner en valor el diseño como un activo transformador. Los tiempos lo piden. Hablamos con ella sobre el rol del diseño en el contexto actual y las principales líneas de actuación que marcarán su paso por la ADG-FAD.
Sisón, bienvenida a Brandemia y enhorabuena por asumir la presidencia de ADG-FAD. Para quien no os conozca, ¿puedes presentar y definir la entidad?
SP: Gracias, Brandemia, por dejarme este espacio para presentarnos y, sobre todo, por contribuir tan eficazmente a difundir el papel del diseño en la construcción del futuro.
ADG-FAD somos la Asociación de Directores de Arte y Diseñadores Gráficos, entidad privada sin ánimo de lucro con sede en Barcelona.
Nacimos en 1961, así que este 2021 cumplimos 60 años, como yo. Esta coincidencia me hace especial ilusión porque soy una gran amante de las serendipias. Y somos miembros del FAD, la institución del Fomento de las Artes y el Diseño desde 1903.
Nuestro principal objetivo es expandir y difundir apasionadamente la cultura del diseño gráfico y la comunicación visual.
Entras con un equipo totalmente nuevo después de los cinco años de la junta saliente. ¿Quiénes te acompañan en la nueva junta y qué suman como equipo?
SP: Somos una junta muy transversal en todos los sentidos, con diferentes perfiles profesionales y, aunque no todos somos diseñadores, nos une la pasión y el respeto por esta profesión. Queremos que el perfil multidisciplinar de nuestra junta sea el reflejo de uno de nuestros objetivos: que la asociación llegue y se difunda al máximo de audiencia posible.
También somos plurales porque queremos abordar nuestros retos desde una perspectiva lo más amplia y abierta posible. Con la máxima profesionalidad, rigor y eficacia en cada una de las áreas de intervención.
Aunque llegamos frescos y con muchas ganas, no dejaremos de dar continuidad al trabajo bien hecho y notorio realizado por la junta anterior.
Me acompañan: Esther Agustench y Roser Tiana como vicepresidentas; Calamanda Riera como tesorera; y Laura Armet, André Moreira, Gema Navarro, David Ortega, Esteban Redolfi, Wences Sanz y Núria Vila, como vocales.
¿Cómo se prevé la transición y cuál será vuestra estrategia diferencial?
SP: Hemos asumido nuestros cargos recientemente y ahora empezamos a trabajar, así que me resulta difícil hacer una predicción a estas alturas y en un momento tan complejo como el que estamos viviendo. Pero lo que sí puedo es asegurar el compromiso de toda la junta.
Aún así estoy convencida de que si hubiera asumido la presidencia en cualquier otro momento, nuestros retos muy posiblemente hubieran sido los mismos. Creo que lo que estamos viviendo ahora es el resultado de una gran crisis global – social, medioambiental y de valores – en la que llevamos muchos años inmersos.
Pero, sin duda, este momento incrementa la dificultad ante cualquier reto, así que nuestra estrategia diferencial no vendrá dada tanto por los objetivos, que estoy segura que compartimos con las juntas anteriores y con todo profesional que ame el diseño, sino con la urgencia con la que tenemos que abordarlos.
Nuestra estrategia se basa en el trabajo y en la escucha. En la empatía. Trabajamos y trabajaremos para entender cómo van a evolucionar nuestra sociedad, las organizaciones y las empresas tras la pandemia. Y en cómo el diseño será parte de esta evolución.
¿Qué papel tiene el diseño en responder a esta gran crisis global que planteas? (social, medioambiental)
SP: La sociedad está pidiendo ya que las marcas y las empresas sean más activistas. Los diseñadores podemos ayudar a nuestros clientes a mejorar su aporte social, mediante la creación de nuevos productos y servicios más sostenibles, por ejemplo. Y a comunicarlo. Podemos ayudarles a «redefinir» sus valores y a transmitirlos.
Definiste tu candidatura como de “compromiso consciente en un momento de crisis”. ¿En qué acciones tangibles se traduce ese compromiso? ¿Qué cambios cabe esperar respecto a los ejercicios anteriores?
SP: Hay quien dice que este 2021 será el año de la rehumanización. Nuestras vidas se han convertido en un parque temático de videoconferencias, webinars…
Hasta hace poco más de un año, parte del trabajo de las asociaciones era la organización de eventos que, entre otras cosas, fomentaban el networking y la interacción social.
Esto ha cambiado a una velocidad extraordinaria. Aunque es mágico ver como hay eventos con miles de personas conectadas al mismo tiempo desde diferentes puntos del mundo y, que en muchos casos, estas plataformas digitales han evitado que muchas organizaciones se hayan hundido, creo que es muy importante no pasarnos de frenada.
Debemos reflexionar sobre cómo retomaremos la interacción social, el intercambio cultural…
Nosotros seguiremos reforzando nuestra comunicación digital, pero trabajaremos para encontrar vías seguras de proximidad con y entre nuestros socios. Fomentaremos esta cercanía. Ahora es muy pronto para concretar propuestas, pero ideas no nos faltan.
Tienes una visión privilegiada del sector. No solo desde la ADG-FAD, sino también desde tu propia agencia, Nomon Design, y con la experiencia de tu amplia trayectoria profesional. ¿Qué diagnóstico puedes ofrecer del sector en este momento? ¿Qué movimientos se observan del lado cliente?
SP: Considero que actualmente al diseño gráfico ya se le reconoce la relevancia y la importancia que tiene en el desarrollo cultural, social y económico porque nos permite expresar valores, identidades y culturas.
Además, nuestra profesión ha evolucionando liderando vanguardias, mostrándose sensible a los movimientos sociales y estando en constante adaptación a las nuevas tecnologías.
Pero aún nos queda mucho camino por recorrer mientras haya quienes no entiendan todavía que frente a momentos de crisis el diseño es un elemento estratégico.
El diseño tiene la capacidad de generar ventajas competitivas y, por eso, tiene que estar integrado en los planes de negocio de las empresas porque su influencia en todos los ámbitos es determinante para el posicionamiento y el crecimiento de las compañías. Por suerte, cada vez son más las empresas que toman consciencia de ello.
Y, ahora más que nunca, el diseño debe seguir actuando como el amplificador de la comunicación de los grandes movimientos sociales y culturales.
En estos tiempos de incertidumbre global, la supervivencia de las empresas requiere cada vez más de resultados inmediatos. ¿Qué impacto tendrá esta urgencia en los proyectos de marca? ¿Cómo se deben adaptar a estas nuevas necesidades?
SP: Debemos acelerar la consolidación del diseño en los nuevos canales y en los nuevos lenguajes de comunicación, y los profesionales deberemos adaptarnos a canales siempre cambiantes.
Desde luego el sector del diseño participará de forma activa y determinante ante este momento clave y decisivo que requiere hacer frente a grandes retos. Pero, aunque asistimos a este momento histórico con la perspectiva de que vendrán grandes cambios, las bases que sustentan a nuestro sector siguen y seguirán siendo las mismas. Lo que cambia son las herramientas y los públicos.
Valores que nos son tan propios, como la transparencia y el compromiso con nuestra sociedad y nuestro entorno, serán irrenunciables.
En ese contexto, ¿cómo deben adaptarse las relaciones cliente-proveedor? ¿Qué proponéis desde la asociación?
SP: Los clientes siempre han estado en el centro de nuestra actividad profesional, pero ahora más que nunca debemos ayudarles a poner a sus clientes en el centro de su negocio.
Desde la asociación queremos ayudar a nuestros asociados a ser auténticos impulsores del cambio para que acompañen y empujen a sus clientes a transformar sus negocios hacia la sostenibilidad, mediante proyectos honestos que se ajusten a las necesidades reales de las personas y que sean social y medioambientalmente beneficiosos para todos.
Pensando que nuestra comunidad de lectores va más allá de España y se extiende por toda Latinoamérica, ¿cómo percibes el rol del diseño en este enorme territorio? ¿Tenéis planes de crecer hacia Latinoamérica como lo estáis haciendo hacia Madrid?
SP: Antes hablábamos del rol del diseño ante esta gran crisis global, por tanto no veo diferenciación entre territorios. Creo que esta crisis global plantea retos globales.
Y referente a si queremos crecer hacia Latinoamérica, de momento nuestro objetivo no es crecer como asociación en uno u otro territorio, lo que sí queremos es ayudar a que el buen trabajo de nuestros diseñadores pueda llegar lo más lejos posible.
Apoyaremos colaboraciones que permitan abordar proyectos globales con miradas transversales. Latinoamérica nos es culturalmente cercana. Probablemente estará en nuestra agenda.
Se habla mucho de digitalización. ¿Cómo piensas que se debe abordar este tema en el sector del diseño? ¿Se deben replantear la flexibilidad de horarios y la presencialidad en el ámbito sectorial?
SP: Somos un sector digitalizado desde hace tiempo.
No hace mucho leía una entrevista a un profesional del marketing que decía que hoy ya no tiene sentido hablar de marketing online. La dirección de marketing de una compañía lleva implícita la dirección de marketing online.
Con la digitalización pasa un poco lo mismo. No es un tema ya de debate.
Sí que podemos discutir el cómo se utilizan las herramientas que la tecnología nos pone al alcance para mejorar las políticas de recursos humanos. En este ámbito sí que tenemos trabajo por hacer, y está en nuestra agenda.
Sí creo, por eso, que hay que replantear la flexibilidad de horarios y la presencialidad en el ámbito sectorial.
En un entorno económico y social tan complejo, invertir en branding puede parecer superfluo. ¿Cuál será vuestra línea de defensa en este contexto?
SP: Al contrario, como ya he dicho antes, la influencia del diseño en todos los ámbitos es determinante para el posicionamiento y el crecimiento de las compañías. Y estas son cada vez más conscientes de ello.
Creo que la mejor forma de defenderlo es difundir los muchos casos de éxito que nuestros profesionales atesoran. Y también los fracasos, ¿por qué no? Los errores enseñan más que los aciertos.
Cómo se plantean en tu mandato las líneas de actuación y actividades de la ADG-FAD. Sorpréndenos.
SP: Justamente ahora estamos trabajando en la definición y desarrollo de nuestras actuaciones y actividades. Entrevístame de nuevo dentro de un año, estoy segura de que os habremos sorprendido.
Los premios Laus se han consolidado como el buque insignia de la asociación, ¿cómo os planteáis el futuro del certamen?
SP: Los Premios Laus seguirán siendo un amplificador para aumentar el reconocimiento de nuestra profesión, y seguiremos trabajando para que sigan creciendo a nivel nacional. Pero nuestro objetivo es que se acerquen hacia una dimensión europea, que sean internacionales.
De los socios: El asociacionismo en un sector muy fragmentado es cada vez más complejo, ¿qué quicks wins pensáis activar para estrechar estos lazos y ampliar el asociacionismo profesional?
SP: Para mí las asociaciones son una herramienta, un medio. Nunca un «objetivo». Uno de nuestros retos u «objetivos» es la creación de beneficios para los jóvenes. Hasta ahora se ha trabajado en un modelo basado en una tarificación a medida. Creo que la solución pasa por conseguir su participación. Quizás creando una asociación paralela gestionada por ellos mismos.
Hay muchos estudios sobre el tema, por ejemplo, el publicado por Rafael Merino Pareja de la Universitat Autónoma de Barcelona «Participación y asociacionismo de los jóvenes en Europa». Solo analizando la problemática desde un punto de vista más amplio llegaremos a soluciones óptimas aunque sea a nivel micro.
Danos 3 referencias y buenas prácticas de marcas que marcarán el futuro próximo.
SP: Podría darte 3 ejemplos de multinacionales que tienen los medios y la capacidad para realizarlas y comunicarlas, pero preferiría destacarte buenas prácticas de empresas/marcas pequeñas que lo están haciendo realmente bien.
Pero como hay tantas y no podría seleccionar solo 3, prefiero recomendaros una cuenta de Instagram que se llama @marcasdeputamadre donde encontraréis muy buenos ejemplos de esta tipología de empresas que, pese a tener menos recursos, están realizando muy buenas prácticas.
¿Cuál será el primer lugar al que irás cuando vuelva la normalidad?
SP: Hay lugares y ciudades que solía visitar cada año y formaban parte de mi vida, de mi alimentación vital. También tenía lugares en mi lista de deseos. De hecho, la pandemia truncó un viaje a la India con dos personas muy especiales para mí, con fecha de salida, billetes y todo. Pero realmente creo que lo primero que haré de forma inmediata será compartir una buena cena en un buen restaurante. Sin prisas.
¿Cuál es tu plan ideal de fin de semana en casa en esta nueva realidad?
SP: Poder sentarme al sol y sentir su calor. Y disfrutar del mejor regalo que me han hecho en un tiempo. Me gusta mucho la música y solía ir a conciertos de música clásica. Para mí era una especie de ritual. Ir al Palau de la Música, por ejemplo, adentrarme en esas calles de Barcelona, sentir el calor de los apasionados de la clásica, estremecerme en un espacio tan cargado de historia… Lo añoro mucho.
Pues me han regalado la subscripción a los conciertos online de la Berliner Philharmoniker y unos auriculares con los cascos de madera, hechos a mano, increíbles, que me permiten transportarme en tiempo y en espacio.
Los sábados por la tarde hago una especie de ritual para “ir” al concierto. Saco el equipo de la caja, en la que lo tengo cuidadosamente guardado, me voy a una habitación sola, aislada y me conecto. Es fantástico.
Al hacer clic en «Quiero entrar» certifico que tengo 16 años o más y acepto las Condiciones de Uso, la Política de Privacidad, la Política de Cookies y recibir novedades y promociones.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.