¿Cuál es tu salario medio/bruto al año? 🤑 Estamos cocinando nuestra 2ª Encuesta sobre Realidad Profesional. Participa y recibirás en primicia los resultados de nuestro nuevo informe.
Publicado el 28/01/2022 - Actualizado al 04/03/2022 · 14 min read
Tabla de contenidos
Dentro de la TDT en el mar de canales que habitan en nuestros televisores existen unas emisoras exclusivas para cada comunidad autónoma. En unos casos, para dar cabida a información más regional o de cercanía, fomentar su idioma cooficial o acoger formatos, que las televisiones nacionales o generalistas descartan, pero que encajan y funcionan en un ámbito más regional.
A raíz de la renovación de la identidad de la ETB (la televisión autonómica del País Vasco) vamos a analizar al completo este rediseño y comprobar el estado del arte y apartado visual en el resto de autonomías y de sus peculiaridades en cuanto a marca de sus televisiones autonómicas.
El caso ETB. Una identidad renovada por su 40 aniversario
¿Qué fue antes, el huevo o el txantxangorri?
La decana de las televisiones autonómicas, la ETB estrenó su nueva identidad el pasado 1 de enero para todos los canales del grupo de comunicación vasco. Esta renovación forma parte del conjunto de acciones que tiene prevista Euskal Telebista para celebrar el 40 aniversario de las primeras emisiones del canal. La anterior identidad databa del 2018 y fue realizada por Comodo Screen.
El autor de este rediseño ha sido el diseñador e ilustrador Mikel Urmeneta, conocido por ser uno de los fundadores de Kukuxumusu y que actualmente dirige Katuki Saguyaki. Según comenta Mikel, el planteamiento del proyecto es el siguiente:
«Así como ETB nace con el txantxangorri, este nace de un huevo y, por qué no, un huevo de txantxangorri que sea la casa de todos los vascos y las vascas. El huevo como origen, como fuente de vida, como contenedor de todo lo vasco, del euskera, del propio txantxangorri y de todo lo que representa la televisión vasca».
Nuevos aires para ETB
Posiblemente, este es el cambio más radical que ha tenido el canal en los últimos 20 años. En primer lugar, rompe con el txantxangorri, el símbolo que ha acompañado al canal desde su nacimiento, primero integrado dentro de la “b” del logotipo y más adelante de forma independiente con un diseño más conceptual. No desaparece del todo, pero es un elemento que ha sido relegado a las promociones del canal o las cortinillas.
En cuanto al logo para cada canal de TV del grupo, se han recuperado las siglas ETB dentro del logo y se han sustituido los números convencionales enmarcados dentro de un círculo, a trazos irregulares para identificar al canal, que varían en cantidad según el nº de canal. Un trazo para ETB 1, cuatro trazos para ETB 4, por ejemplo. Es un movimiento arriesgado, pero en sintonía con la nueva imagen on air.
Para los elementos de emisión se ha dejado de lado la imagen cuadriculada y angulosa basada en la bandera de Euskadi. En su lugar, cambia por una basada en cuadriláteros irregulares que surgen y se desvanecen con variaciones de color, que toma como base el color de cada canal del grupo. Otro elemento que se ha integrado dentro de las cortinillas y promociones son diversas ilustraciones simpáticas a trazo, de diversos elementos como el txantxangorri, un huevo o una rana entre otros, que le aportan cierta distensión.
Por supuesto, otros elementos que engloban la imagen de una televisión, también se han actualizado como los copyrights, iconos, las moscas o la cabecera de programas como el Teleberri.
¿Está la nueva identidad de ETB a la altura el cambio?
Es verdad que el cambio de identidad de ETB ha apostado por ciertos elementos que la hacen reconocible. Sin embargo, me parece un paso atrás en cuanto a ejecución, comparada con la identidad anterior, que incluso contaba con su propio sistema de diseño. Hay varios puntos donde no han estado a la altura, voy a enumerar los 3 que más me preocupan.
El uso de los trazos para la numeración de los canales. Como he dicho es una solución atrevida y muy diferencial en el panorama televisivo español. No obstante, tiene un problema de legibilidad, ETB 1 y ETB 2 son fáciles de distinguir, pero si metemos en la ecuación más de 3 trazos la cosa se complica y no se distinguen de un vistazo. Si metemos en la ecuación que las moscas durante la emisión son en blanco, va a frustrar a muchos televidentes al no saber que canal del grupo están viendo.
La imagen en emisión nace anticuada y demasiado uniforme. La única diferencia entre un canal y otro son las gamas de colores, pero el resto de composiciones son las mismas en los 5 canales del grupo, lo que va a provocar que se queme en muy poco tiempo y el espectador se canse de ella muy rápido. La cadena británica ITV utiliza la misma arquitectura de marca, comparten algunos rasgos comunes en continuidad, pero cada canal tiene algún elemento diferenciador o cortinillas propias acordes a la audiencia del canal.
La combinación de los cuadriláteros con las ilustraciones a trazo no funcionan. Son dos estilos muy diferentes y no se siente que convivan bien o de manera armónica. Quizás con otros elementos u otro tipo de ilustraciones hubiese funcionado mejor.
Espero que al ser una identidad para el 40 aniversario del canal esté disponible solo para la celebración. Una televisión pública tiene que aspirar a ser un referente en innovación y creatividad donde las televisiones comerciales no suelen atreverse. Sinceramente, creo que se podía haber realizado mucho más y es verdad que cuenta con algunas ideas interesantes, pero el resultado final no es el que cabría esperar.
¿Cómo ha evolucionado la identidad de marca en el resto de las televisiones autonómicas?
Al ser la ETB la cadena autonómica con más años de vida, vamos a ver la evolución que ha tenido cada televisión y qué hacen para seguir siendo relevantes en un panorama donde el consumo televisivo baja año a año y tienen mayor competencia.
Actualmente, todas las autonomías excepto Cantabria cuentan con una cadena autonómica propia, que mira por los intereses de su región y centra sus esfuerzos en los espectadores de su autonomía. Al ser entes que engloban a una región, cada uno ha ido evolucionando de manera independiente con sus propias particularidades y han gestionado su marca de maneras muy dispares.
Andalucía: identidad de Canal Sur Canal Sur nació el 28 de febrero de 1989, el diseño de su primera imagen fue realizada por el diseñador sevillano Enrique Acosta y apodado cariñosamente como el “huevo frito”.
Este logotipo fue utilizado y estilizado en numerosas ocasiones hasta que en 1997, la cadena decidió apostar por un cambio de fórmula para el canal y dentro de esta estrategia se cambió por completo su símbolo que se ha mantenido en su esencia hasta la actualidad.
Para el segundo canal se apostó por un nombre sencillo como “Canal 2 Andalucía”. Sin embargo, con el paso del tiempo se englobó dentro de la marca Canal Sur debido a su posicionamiento y fuerte presencia que tiene la marca en esta comunidad.
En 2011 se intentó homogeneizar la imagen de todos los canales del grupo integrándose en una pastilla que se ha mantenido en la actualidad. De ahí en adelante no ha tenido una estrategia clara creando la marca Andalucía TV o cambiando los colores de los canales sin una finalidad clara entre otras medidas.
Aragón: identidad de Aragón TV
El canal se empezó a gestar en 1983, pero finalmente no se materializó su lanzamiento hasta el 2006. El Aragón TV ha mantenido prácticamente invariable el diseño realizado por el estudio aragonés Cubo Diseño. Estos retoques han sido meramente cosméticos, en unos casos redondeando los bordes del contenedor y en otros añadiéndole sombreado para adaptarse a los gustos estéticos del momento.
La marca del segundo canal ha ido pareja a la del primero, siendo un complemento cuando el primer canal no podía emitir un programa o para redifusión. Finalmente, el segundo canal dejó de existir en 2017 dejando paso a la emisión HD del canal principal.
Asturias: identidad de TPA
La televisión del Principado nació en el 2005 y su imagen se ha mantenido tal cual hasta la actualidad, salvo retoques añadiendo un número junto al símbolo para situar el canal en el mando a distancia, en este caso el 7.
Más adelante se han incorporado otras señales dentro de la TPA, TPA 2 de carácter cultural que finalmente pasó a llamarse TPA 8, para ser solo una repetición de la programación del canal principal una hora más tarde y TPA 9 para ver la señal en alta definición.
Baleares: identidad de IB3
El canal IB3 despegó el 2005 con un logo que jugaba con las siglas del canal, con la B girada 45 grados, añadiéndole 3 trazos a modo de sol. Tres años más tarde, en 2008, se actualizó su imagen de manera radical, integrando las 3 siglas dentro de la B. Posteriormente, el logotipo ha quedado enmarcado dentro de un círculo que funciona como un contenedor.
Canarias: identidad de TV Canarias
1999 es el año en que los canarios pudieron sintonizar por primera vez Televisión Autonómica de Canarias con un logo que jugaba con las diferentes letras de las siglas del canal. Tres años más tarde, en 2002, Summa actualizó por completo la identidad del canal y su naming para mejorar su imagen de cara a su público. En 2008, actualizó de nuevo su identidad y con ciertos cambios es la que se ha mantenido hasta hoy.
Para el segundo canal enfocado en la cultura, en los 2 logos que ha tenido, se sustituye la C por el 2, pero en su rediseño del 2008 además se le incluyó un color propio para distinguirse mejor.
Ceuta: identidad de RTVCe
La televisión de esta ciudad autónoma ha utilizado en todas sus versiones de su marca una identidad cuyo logotipo cuenta con las iniciales del canal. El logo más reciente ha obviado las siglas RTV y ha dejado únicamente la CE de Ceuta.
Castilla y León: identidad de cyltv
En los 13 años de vida del canal solo ha tenido un rediseño. La primera imagen jugaba con la idea de un molino y sus aspas en movimiento. Para diferenciar cyl7 y cyl 8 se optó por invertir la forma y colores de cyl7 el canal generalista del grupo.
En 2019 se decidió cambiar de nombre a los canales del grupo y cyl7 y cyl 8 pasaron a llamarse La 7 y La 8 con un cambio del logo pasando a destacar el 7 bajo una curva en la parte inferior y para La 8 se cogió una de las aspas y se enmarcó el número del canal.
Castilla La Mancha: identidad de CMM
La televisión de Castilla la Mancha ha pasado por tres fases en cuanto a identidad. La primera etapa comprende del 2001 hasta el 2011 donde la T está enmarcada en un cuadrado y la T en si interior simboliza los surcos de un terreno. La segunda imagen comprende 2011 al 2016 donde la marca T se enmarca dentro de un círculo con un elemento curvo que simboliza una onda de emisión. Del rojo original se pasó a un morado y unos años después se le añadió texturas y brillo. Por último el grupo pasó a llamarse CMM (Castilla la mancha media) y el cuadrado simboliza una ventana.
Para el segundo canal y el canal HD ha seguido una línea coherente con el canal principal.
Cataluña: identidad de TV3
La TV3 fue una de las primerizas en emitir. Su primera imagen fueron sus siglas del canal con una senyera que tenía la forma del 3. Este diseño duró 10 años y se debió a los problemas de legibilidad que tenía, el encargado de la nueva imagen fue el estudio francés Gedeon. Su última imagen data del 2005, simplificando los elementos dejando únicamente la senyera en forma de play y el 3.
El resto de canales del grupo han evolucionado de forma independiente, con el único elemento común, el número 3 estando presente en todos los canales del grupo.
Euskadi: identidad de ETB
Como he mencionado, ETB es la decana de las televisiones autonómicas por la que ha tenido una mayor evolución comparada con el inicio. El txantxangorri presidía el primer logo junto con las siglas E y T. Más adelante se estilizó su imagen teniendo en cuenta la numeración de cada canal. En el año 2000 se simplificó su tipografía y diseño para hacerla más contemporánea, el txantxangorri también se modernizó y se estilizó haciéndolo más abstracto. De ahí en adelante la imagen ha sido una evolución constante hasta este 2022 que ha recibido la actualización de imagen más arriesgada con el uso de trazos.
Los canales secundarios del grupo han imitado la imagen de los canales hermanos mayores para crear una imagen homogénea del grupo. Muy limpia y funcional.
Extremadura: identidad de Canal Extremadura
Como Aragón o Baleares, el canal autonómico de Extremadura comenzó su andadura en el 2006. La base se ha mantenido intacta, pero se ha ido adaptando a las modas y técnicas en diseño gráfico, en 2012 dándole textura metálica y en la imagen actual apostando por un diseño plano y más minimalista.
Galicia: identidad de TVG
1985 fue el inicio de las emisiones de la televisión autonómica de Galicia. El logotipo primigenio estaba compuesto por la iniciales del canal sustituyendo la “V” por una gaviota y en la parte inferior el mar, muy presente en la cultura gallega. Con el paso del tiempo el logotipo se fue simplificando en sucesivos rediseños. En 2006 surge la imagen actual de la cadena compuesta por una G mayúscula, mucho más actual y fresca.
La Rioja: identidad de tvr
La Rioja consiguió su primer canal autonómico en 1998 y como carta de presentación comenzó con un logo de diseño abstracto con sus siglas. Más adelante actualizó su imagen con una composición con tipografías más simples y ordenadas y se actualizó su gama cromática. En 2005 la televisión entró en el circuito de televisión Punto Tv creado por Vocento y adaptó su imagen con el mismo símbolo y misma tipografía corporativa. Cinco años después optó por adoptar la marca del proyecto televisivo de Vocento, La 10, pero esta estrategia se revirtió medio año después volviendo a la imagen anterior que es la vigente en la actualidad dentro del canal.
Madrid: identidad de TeleMadrid
La imagen del canal siempre ha ido ligada a las estrellas presentes en la bandera de la comunidad. En inicio la estrella se formaba mediante prismas de colores con diferentes perspectivas. El primer gran rediseño que tuvo se realizó en el año 2001, reconfigurando la disposición de los colores y haciendo planos los prismas.
En 2006 se actualizaron los colores del símbolo y su logotipo por una tipografía redondeada. Finalmente, llegamos al 2017 y se presenta la imagen desarrollada por Comodo Screen que prescinde los prismas o cuadriláteros por flechas, manteniendo la estrella cuando se unen los 5 elementos.
Para el segundo canal, al contar con un contenido más cultural y alternativo, se utilizó el símbolo que demuestra que dos números no son iguales. Con el relanzamiento del canal en analógico, se actualizó la imagen por la del pentágono que forman los cuadriláteros, desplazando la estrella y creando una especie de perspectiva.
Más adelante la imagen se acercó más a la del canal matriz y finalmente la imagen vigente, la estrella de 5 puntas en el centro, pero en vez de formarse mediante flechas se realiza mediante un cuadrilátero alargado.
Melilla: identidad TV Melilla
El canal de esta ciudad autónoma ha variado, con cambios rupturistas entre una y otra. La primera representa una circunferencia partida en 4 sectores en 4 colores diferentes. La siguiente empieza a utilizar las siglas tvm para identificar el canal enmarcado en una pastilla que atraviesa por el centro a la ’m’ del logo. Por último, la empresa actualizó su imagen de la mano de Boronalli Estudio en 2019, empleando una M partida como símbolo.
Murcia: identidad de 7 TV
La andadura del canal comenzó en 1990, pero no se terminó de lanzar hasta 2006. El logo consiste en un 7 al que se le ha incluido un sombreado y se le ha incluido un trapecio en la parte superior. Debido a su privatización se optó por continuar con el 7 como marca. Sin embargo, este es formado mediante un lazo bicolor azul y naranja.
Navarra: identidad de Navarra TV
Una de las cadenas más jóvenes de todas las presentadas inició su andadura en 2012. En los 2 canales que cuenta el grupo han utilizado una forma abstracta de color rojo en 2 posiciones diferentes, para el primer canal hacia abajo y en el segundo canal hacia arriba.
Comunidad Valenciana: identidad de Canal 9 y posterior cambio À Punt
Por último dejamos Canal 9, nacido el 9 de octubre de 1989 con un flamante logotipo en el que el juego gráfico del 9 (nou, número y nou de nuevo) este proyecto fue realizado por la agencia valenciana Delvico Bates.
El primer gran rediseño se hizo en 2005 de la mano de la agencia CrespoGomar, reduciendo la paleta cromática a 2 colores y haciendo el logo más geométrico mediante formas sencillas. Se mantuvo así hasta 2013 que se actualizó en profundidad antes de que la cadena cesara sus emisiones. En el logo, diferentes figuras geométricas formaban la palabra NOU. Los canales secundarios en un primer momento optaron por contar con su propia línea gráfica para pasar a estar unificada en 2005 y 2010 en sus rediseños.
La idea de un canal propio en la Comunidad Valenciana volvió y en 2018 se relanzó con un nuevo nombre À Punt y línea gráfica donde una “a” acentuada está enmarcada en un círculo negro.
Conclusiones
Ahora que hemos hablado uno a uno de los canales y de su evolución, podemos tener una perspectiva de cómo han evolucionado todas las televisiones autonómicas. De esto se pueden sacar varios datos interesantes.
En la mayoría de los casos se ha optado por 2 modelos de naming para cada marca. Por un lado, incluir el nombre de la comunidad autónoma o siglas de la comunidad donde se emite acompañado del prefijo Tele o las siglas TV. Es el caso de TeleMadrid, Aragón TV o TV Canarias, entre otros.
En otros casos se ha utilizado la numeración para identificar el canal, muchas veces para asociarlo a un número del mando a distancia y que sea fácilmente accesible para el espectador o por la posición que ha llegado el canal a la región donde se emite. Por ejemplo, como sucede en 7 TV en Murcia o TV3 en Cataluña.
En cuanto a color o simbología, la gran mayoría busca una cierta asociación con cierto elemento a la comunidad a la que pertenece. En unos se cogen partes destacables de la bandera como la estrella de 5 puntas en el logo de Telemadrid y la Senyera en el de TV3.
También esa asociación se puede crear mediante color o gama de colores extraídos de la bandera o asociados a la comunidad como en el caso de TVG o Aragón TV.
La geografía o la administración territorial es otro método de inspiración, como Canal Sur y los 8 trazos que surgen de la C, que simbolizan las 8 capitales andaluzas.
Para los canales secundarios o hermanos optan por nombrarlos con un número. Normalmente, el 2 como han hecho Canal Sur 2 o ETB 2. Otra opción es el número siguiente al nombre del canal como la TV de Castilla y León. Existen casos que se salen de la norma con nombres propios y más originales como La Otra, 33 o Super 3.
A nivel gráfico, la mayoría ha optado por crear una familia de canales homogénea y que cree mayor sensación de grupo de comunicación. La opción contraria escogida el resto ha optado darle protagonismo individual a cada canal con un diseño propio y gestión individualizada de marca para cada señal. También se aprecia que hay 2 niveles de canales, uno con mayores recursos y pueden permitirse cuidar mejor su marca como ETB, Canal Sur, TV3 o TVG entre otros y una segunda categoría donde meteríamos a canales como RTVCe, tvr o Melilla TV con muchos menos recursos para realizar una gestión correcta de sus marcas.
Como conclusión, estos canales siguen siendo relevantes en general para la sociedad aunque con cada año que pasa, van perdiendo poco a poco audiencia. Una de las medidas que recomendaría para revertir eso o mitigarlo, es invertir en una auditoría de marca y plantear una nueva estrategia de marca. Algunas marcas están muy desfasadas o quemadas y lo necesitan con urgencia. Es verdad que la base con la que cuenta su marca han sido sólidas y les permite mantenerse, pero no están preparadas para los nuevos retos que se les exige hoy. Ojalá tomen nota.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.