Logo del Museo del Diseño de Barcelona, creación de imagen de marca, información y análisis del diseño y estética del museo
Parece que los museos se han abonado a las identidades dinámicas, tal y como se aprecia en muchos de los últimos trabajos de branding en este sector, varios de los cuales han sido reseñados en Brandemia. La red de Museos de Catar, el Centro de Arte Santa Mónica, El Centraal Museum de Utrecht, o el Whitney de Nueva York.
Sea quizá por el hecho de que los museos son lugares donde el concepto movimiento es parte de su esencia (movimiento de gentes, movimiento de obras, movimiento de tendencias…) o por razones más prosaicas, vinculadas principalmente a lo estético. El caso es que la tendencia es evidente. El último ejemplo es el del Museo del Diseño de Barcelona, un trabajo realizado por el estudio español Atlas.
El Museo del Diseño de Barcelona es un nuevo espacio expositivo producto de la integración de las colecciones del Museo de las Artes Decorativas, el Museo de Cerámica, el Museo Textily de la indumentaria y el Museo Artes Gráficas. El centro, que prevé abrir sus puertas a finales de este año, albergará obras históricas y contemporáneas en torno al objeto y estará ubicado en elDisseny Hub, obra del estudio de arquitectura MBM, en la Plaza de Les Glories de Barcelona. Para el diseño de la identidad y del interior del museo, se convocó un concurso en el que participaron equipos de arquitectos y diseñadores, y que ganó la propuesta minimalista del estudio fundado por Pablo Martín y Astrid Stavro.
Según cuentan desde el estudio, el diseño de la identidad gira en torno a una línea que por un lado representa la ubicación geográfica única del edificio (situado en una plaza donde confluyen 3 de las avenidas principales de Barcelona, la Diagonal, la Meridiana y la Gran Vía de las Cortes Catalanas) y por otro la conexión entre el pasado y el futuro y entre las distintas colecciones que se encuentran en el edificio.
El logotipo se sitúa en medio de esta línea diagonal y está escrito en Graphik, una tipografía de Christian Schwartz, de formas infladas y geométricas, que provoca un fuerte contraste con la línea que guía la identidad.
Una de las ventajas de esta identidad, también según Atlas, es su carácter abierto, que permite a los diseñadores que trabajen en las aplicaciones realizar modificaciones en el layout. Este aspecto creo que no resulta del todo cierto, pues por lo que se puede contemplar del proyecto, los elementos principales, la línea y sobre todo la tipografía, resultan muy absorbentes visualmente. Pero supongo que esto solo se podrá comprobar conforme pase el tiempo.
Creo que el trabajo en su conjunto resulta correcto. Nadie falla siguiendo una buena retícula al estilo de Müller-Brockmann. Pero el riesgo de este diseño es mínimo (aunque autores y cliente nos lo quieran hacer pasar como todo lo contrario, exagerando en exceso unas bondades que tampoco lo son tanto). Y no quiero decir que el riesgo en sí sea una cualidad que deba exigirse siempre a una identidad de un museo o de cualquier otro tipo, pero sí entiendo que la apuesta se queda estancada en un estilo que nos lleva a un momento muy concreto en la historia del diseño (los 60 y los 70) y carece de contemporaneidad. La balanza se inclina demasiado hacia la parte del pasado. El Museo Whitney de Nueva York sigue una idea muy parecida en el desarrollo de la identidad, una línea fina que cambia en función del formato, una retícula muy clara… Sin embargo, tiene una gracia especial y vigencia (basta ver las aplicaciones) bastante lejanas a la propuesta de Atlas para el Museo del Diseño.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.