Publicado el 19/01/2017 - Actualizado al 13/12/2022 · 4 min read
Desde Brandemia hemos invitado a Ignacio López de Zamora, socio de la consultora de marcas alicantina We Are Small para que analice el rediseño de la marca turística de Alicante, obtenido mediante un concurso público cuya ganadora ha sido Nuria Clemente, alumna de un Máster en Creación Digitalen la Universidad Católica de Valencia.
***
La falacia que hace que en determinadas ocasiones uno piense que cuantas más personas participen en la creación de algo, mejor resultado tendrá, vuelve a ser la opción elegida para la creación de la nueva identidad de la marca turística de Alicante.
Nuestra ciudad tiene en el turismo un eje fundamental de su actividad económica y social, especialmente por su clima y playas, pero sin duda, por una oferta que va mejorando poco a poco por una cuestión clave, su profesionalización.
Precisamente esa profesionalización y esa capacitación que todos exigimos por ejemplo a la hostelería y que está dando sus evidentes frutos, no es un criterio para el proceso de creación de la identidad de la marca ciudad, obviamente, porque no se considera estratégico. Hay múltiples ejemplos desarrollos de marcas territorio que, independientemente de que pueda ser un concurso abierto o restringido, por medio de credenciales y otros criterios, se seleccionan los equipos que se consideran mejor cualificados para desarrollar el trabajo. No es el caso.
Antes
Después
No es mi intención hacer la enésima crítica al método del concurso, sino dar mi visión personal de por qué creo que no ha sido afortunado el mismo por si ello sirve para el futuro. Del mismo modo, en absoluto pretendo valorar la participación de los participantes que merecen todo mi respeto y poco hablaré del resultado gráfico.
Pero creo que Alicante merece una forma más profesional de gestionar su identidad.
Para empezar, reivindicar el sentido estratégico de la creación de marca. Aunque el concurso pudiera basarse únicamente en la creación de la expresión visual, no tiene sentido comenzar a crear códigos gráficos, cromáticos o tipográficos sin un enfoque estratégico consistente al que responder. Estos cimientos, si existían, seguimos sin encontrarlos en el brief. El problema no es solo del diseñador. El problema es que no exista un criterio objetivo, más allá del “me gusta” o “no me gusta” para tomar una decisión.
Para mi sorpresa, el día que se resolvió el concurso, me encontré que el nuevo identificador forma parte de una estrategia para captar turismo premium. ¿Premium? Cada uno que valore si la nueva marca es eficaz en la transmisión de este significado. Cierto es que por más que leo el brief (convocatoria), este objetivo, ni se nombra.
Una marca puede ser un conjunto de asociaciones o una promesa que cumplir, pero si no las hemos definido y transmitido previamente, ¿cómo va a proyectarlas el identificador?
En segundo lugar, creo que todo el mundo sabe que una marca es mucho más que un logo, pero no sé si la organización sabe que una identidad visual, también es mucho más que un logo y cada vez más y esto es muy difícil de visualizar cuando delante tenemos sólamente un logotipo impreso en A4 y pegado sobre un cartón pluma, única pieza sobre la que se valoró la idoneidad de las propuestas presentadas.
Una identidad es sobre todo un sistema con capacidad para crear un lenguaje visual propio, que permita a la marca adueñarse de un territorio único, diferencial y que proyecte con eficacia las asociaciones que estratégicamente hemos definido, como perfectamente resolvió Oporto, ciudad mucho más pequeña que Alicante.
Nuria Clemente, ganadora del concurso. Fotos de la UCV
Otro tema estratégico, perteneciente a la identidad verbal de la marca, es su tagline, esa frase breve que pretende expresar todo lo que la marca puede hacer como nadie por sus audiencias. La marca y en concreto, su tagline debería contar sobre todo, el PORQUÉ de Alicante, el porqué he de elegirla como destino turístico frente al resto de opciones y es una resultante de la promesa de la marca a partir del estudio de nuestra realidad, la competencia y las verdades y motivaciones del consumidor. El Patronato considera que esto se resume en City & Beach. Fantástico, cierto, eso es lo QUE somos. Pero es una pena no solo que no podamos decir algo más de nuestra ciudad, sino que City & Beach es Alicante y también Valencia, Málaga, San Sebastián… ¿Nuestra apuesta competitiva es decir que somos como tantos otros? Por si fuera poco, Benidorm, referente turístico internacional muy cercano utiliza desde hace unos años el tagline City & Beaches, algo que aunque en Fitur ha molestado a los empresarios, no ruboriza ni lo más mínimo a los gestores de la marca.
Decía la nota de prensa oficial que “el jurado valorará la creatividad, calidad y originalidad”, criterios fantásticos para un concurso de carteles, “así como su capacidad de proyectar las señas de identidad de la ciudad” ¿cuáles? ¿Se han definido y se ha convocado un concurso sin transmitírselas a los participantes?
Por todo ello, creo que el debate no se debe centrar en la peculiar construcción del logo, el uso tipográfico, si los edificios son de Alicante o de Benidorm con la habitual saña del sector por el trabajo ajeno, sino en que estamos ante una práctica cuyo fondo y formas nos llevan a resultados que no son los más eficaces, teniendo un coste de oportunidad tremendo.
Diseño de las submarcas
La intención de dotar de transparencia y honestidad a este tipo de encargos públicos ha llevado a las instituciones a profundizar en una práctica, la de los concursos públicos, que no sólo menosprecia la labor de los profesionales, tirando por tierra años de experiencia y solvencia técnica y metodología, sino que además evidencia la falta de criterio de los gestores de la marca, que parecen no tomarse muy en serio estos temas.
Ahora, sinceramente, espero que la próxima vez que tenga que ir al médico me encuentre con un profesional con conocimientos, metodología y experiencia y no una consulta médica, democráticamente llena de “apasionados de la medicina”, dando ideas sobre mi tos con su mejor intención.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.