Publicado el 14/02/2017 - Actualizado al 10/03/2023 · 3 min read
Tabla de contenidos
Conocer el origen de los naipes, de sus famosos símbolos e incluso de sus juegos más míticos, es una tarea enormemente compleja. El nacimiento de los naipes como herramienta lúdica es tan antiguo que carecemos de una documentación verosímil más allá de hallazgos aislados en diferentes civilizaciones. Por eso todas las teorías al respecto son principalmente especulativas.
Muchos atribuyen el nacimiento de los naipes a las civilizaciones chinas (por ser los primeros en utilizar tecnologías de impresión y estampado). Lo que sí parece probado es que los naipes empezaron, en primer lugar, a emplearse como instrumento de adivinación para convertirse después en un entretenimiento popular.
En Europa cuentan con poco más de 600 años de existencia. La baraja más antigua localizada en España fue hallada en Sevilla y está fechada en torno al año 1390. Curiosamente, esta baraja ya utilizaba la simbología actual de oros, espadas, bastos y copas.
Los cuatro pilares de la sociedad medieval
A lo largo de la historia, el estudio de estas iconografías utilizadas han generado hipótesis más o menos verosímiles sobre el significado de estos símbolos. Uno de los primeros en teorizar sobre estos significados fue Antoine Court de Gébelin, que en 1781 afirmó que los cuatro palos simbolizaban antiguos estatus de sociedades medievales. Así, asoció las Espadas al soberano, los nobles y los militares; las Copas a los clérigos o el sacerdocio; los Bastos a la agricultura, y los Oros al comercio y el dinero.
¿Y la baraja francesa?
También de origen incierto, se sabe que las barajas con los símbolos franceses ya se usaban en los primeros decenios del siglo XV. La mayoría de las hipótesis tienden a interpretar que estos símbolos son simplemente una versión iconizada de barajas más barrocas como la española o la alemana.
Los que la consideran una simplificación icónica de la baraja española, interpretan que el diamante representa el oro, el trébol al bastos, la pica a las espadas y el corazón a las copas. De hecho, una pica es también una punta de lanza cuya forma puede tener cierta similitud con la pica de la baraja.
Pero otra teoría afirma que proviene más directamente la baraja alemana, donde encontramos campanas, bellotas, corazones y hojas –con una forma muy similar a la pica–. Pero esta baraja también tiene su origen en la baraja española, por lo que estaríamos hablando de una evolución en tres pasos. De la baraja española a la baraja alemana, y de la baraja alemana a la baraja francesa:
¿Y quién diseñó la baraja española?
Los inicios de nuestra actual baraja se remontan a 1868, cuando un impresor burgalés de origen francés llamado Heraclio Fournier presentó una baraja litografiada, cuyo diseño fue premiado en la Exposición Universal de París. Sin embargo, este no era el diseño que hoy conocemos. En realidad, el diseño que ha llegado hasta nuestros días es una evolución que desarrolló un pintor llamado Augusto Rius, en 1889, para el propio Fournier. Puedes leer más sobre la historia de esta compañía en Brann.
Y otros símbolos curiosos
Y para terminar, otro dato simbólico de los naipes que no todo el mundo conoce es el referido a los cortes que hay en el contorno de las cartas (imagen inferior). Si nos fijamos en estos contornos, veremos que aunque en los Oros son continuos, no ocurre lo mismo en las Copas (un corte), en las Espadas (dos cortes) o en los Bastos (tres cortes). Esto no es más que una manera de identificar rápidamente los palos viendo únicamente un pequeño fragmento de la carta, aumentando la privacidad del jugador al no tener que desplegar todo el taco. Esta marca se conoce como «la pinta».
En las barajas francesas, la «pinta» es simplemente una versión pequeña del símbolo en cuestión, que aparece colocada debajo de cada número.
Aprende branding avanzado con nuestros cursos online
Después de muchos años de experiencia al presentar propuestas a clientes, es comprensible que Arnau Peidro crea que no debemos dar nada por sentado. Arnau Peidro afirma que para vender y justificar propuestas, es fundamental presentarlas de una manera clara, de qué es lo que pedimos y por qué es necesario. Con las herramientas adecuadas y la comprensión de lo que significa presentar propuestas profesionalmente, podemos mejorar mucho su eficacia y evitar cualquier confusión que pueda surgir sobre su valor.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.