¿Cuál es tu salario medio/bruto al año? 🤑 Estamos cocinando nuestra 2ª Encuesta sobre Realidad Profesional. Participa y recibirás en primicia los resultados de nuestro nuevo informe.
Publicado el 01/09/2015 - Actualizado al 13/12/2022 · 5 min read
El símbolo original es el clásico escudo de armas australiano otorgado por Eduardo VII en 1908, pocos años después de que Australia se independizara del Reino unido. El interior del escudo representa, mediante el uso de distintos signos (cruces, coronas, animales autóctonos…) a los seis territorios principales que componían Australia a comienzos del siglo XX (ocho en la actualidad). Destacan en dicho emblema un canguro y un emú que sostienen el escudo, y que a su vez queda coronado por la estrella de siete puntas de la federación. Un conglomerado de iconos y significados que estaban pidiendo una importante actualización.
El cambio principal es más un proceso de síntesis que la búsqueda de un gran símbolo novedoso, que pasa por una eliminación de todos los símbolos anteriores a excepción de la estrella de siete puntas que permanece ahora en el centro escoltada por las formas vectoriales del canguro y el emú de perfil, todo ello justo por encima de los aros olímpicos y el texto, que varía según la versión y que cuenta con un cambio en la tipografía, una Sans Serif más neutral que la anterior.
Estamos a menos de un año de una nueva edición de los Juegos Olímpicos, que esta vez, se celebrarán en Rio de Janeiro. Es por ello que este esté siendo también un año con múltiples presentaciones de nuevas identidades de Comités Olímpicos.
Conocimos durante el primer semestre del año algunas propuestas como las de Francia, Bélgica o Rumania y ahora es el turno del Comité Olímpico Australiano, una institución fundada en 1895 encargada de seleccionar, enviar y financiar a los equipos deportivos australianos que participan en las distintas competiciones deportivas internacionales.
El propósito del cambio, según el comité, es unificar las distintas marcas que deportistas, institución, sponsors y fans utilizaban bajo un nuevo sistema más moderno, sencillo y que siga escenificando los principales valores visuales australianos, en palabras del comité: “Ahora somos uno. Una visión, un equipo, una identidad. Hemos creado un sistema visual que se basa en principios y valores sólidos. La fuerza de un símbolo ahora une a nuestro equipo, nuestra nación y nuestra familia olímpica”. Cambios que han abordado a través de distintos elementos.
Antes
Después
Símbolo
El símbolo original es el clásico escudo de armas australiano otorgado por Eduardo VII en 1908, pocos años después de que Australia se independizara del Reino unido. El interior del escudo representa, mediante el uso de distintos signos (cruces, coronas, animales autóctonos…) a los seis territorios principales que componían Australia a comienzos del siglo XX (ocho en la actualidad). Destacan en dicho emblema un canguro y un emú que sostienen el escudo, y que a su vez queda coronado por la estrella de siete puntas de la federación. Un conglomerado de iconos y significados que estaban pidiendo una importante actualización.
El emblema a lo largo de la historia
El cambio principal es más un proceso de síntesis que la búsqueda de un gran símbolo novedoso, que pasa por una eliminación de todos los símbolos anteriores a excepción de la estrella de siete puntas que permanece ahora en el centro escoltada por las formas vectoriales del canguro y el emú de perfil, todo ello justo por encima de los aros olímpicos y el texto, que varía según la versión y que cuenta con un cambio en la tipografía, una Sans Serif más neutral que la anterior.
Sistema
Si algo destaca en esta nueva propuesta es el color que soporta la mayor parte del sistema visual, especialmente el verde (Pantone® 348C) y el amarillo (Pantone® 116C). La paleta cuenta además con otros siete colores auxiliares que completan un conjunto cromático que transmite muchísima solidez y viveza y donde sigue reinando la sencillez y el equilibrio, lo que facilita la transmisión de mensajes. Mensajes tanto verbales como visuales que tratan de transmitir los logros del olimpismo australiano mediante el uso de fotografías de los deportistas “aussies” compitiendo o celebrando triunfos.
El amarillo domina la mayoría de las composiciones, combinado con el blanco y en forma de bandas inclinadas, uno de los elementos estructurales principales, o bien con masas de color que rellenan los fondos. En ambos casos se asienta el logo o textos, siempre en verde.
El sistema lo completa una forma geométrica lineal, que simboliza la constelación de la Cruz del Sur, por ser esta la forma en la que están colocadas las estrellas que aparecen en la bandera Australiana y que queda dispuesta como una capa que se sobrepone de forma aparentemente aleatoria al resto de la composición.
Elemento que completa el sistema y que simboliza la constelación de la Cruz del Sur
Conclusiones
Debo decir que el resultado me agrada. No parece una marca con grandes pretensiones pero es un buen ejercicio de eficiencia que cuando hablamos de marcas con tanto simbolismo tradicional y regional asociado, suelen ser complejos de realizar. Es por esta razón que creo, que el mayor éxito de esta marca se produce a nivel semántico. Los significados y símbolos australianos quedan perfectamente representados junto a los valores deportivos.
En el plano sintáctico el sistema guarda cohesión, funciona bien, todo encaja, ha ganado en modernidad, es sencillo y transmite limpieza, algo que conviene asociar al deporte hoy en día. Es fácil de aplicar y se basa en una simple, pero eficaz aplicación de los colores, que aportan por si solos fuerza y los significados que representa la identidad.
El símbolo resultante no me parece poderoso aunque es reconocible, memorable, sencillo y sigue guardando la simbología nacional, utilizando la décima parte de los elementos del anterior, lo que potencia su pregnancia y facilita su aplicación, especialmente en tejidos y tamaños reducidos donde el anterior con toda probabilidad era complejo y costoso de aplicar.
A nivel pragmático creo que cumple con su función del encargo: reunir bajo un mismo sistema una simbología compleja y una arquitectura que no tenía coherencia. Sin embargo es a este nivel donde tengo las mayores dudas. Considero que estos ejercicios de actualización de marcas olímpicas deben estar más orientados a estimular a deportistas y afición por igual. Me sobra corporativismo, ya que parece más orientado a agradar a sponsors que a fomentar la superación, el orgullo de pertenencia y los mejores resultados deportivos posibles, que es de lo que se trata.
Soy consciente de que la función de estos organismos es la de obtener recursos para los deportistas y es lógico por lo tanto que estén orientados a lo tangible, sin embargo, me pregunto si es posible que ganaran en atractivo, utilidad y diferenciación siendo más atrevidos y ambiciosos, tratando de enganchar a la afición e impulsar a los atletas al más puro estilo de marcas como Nike o Adidas, con una comunicación visual mucho más estimulante.
Dejo esta reflexión que comparto con vosotros al tiempo que documentando el artículo, he tenido que lamentar que el Comité Olímpico Español mantenga una imagen obsoleta y desconectada con los tiempos. Espero que se animen a un cambio significante que sume en la carrera de nuestros deportistas a Rio.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.