A primera vista, el nuevo logo no resulta mucho más memorable que el logo previo. Pero ya sugiere un juego tipográfico característico que estará presente en toda la identidad. Casi todo el diseño gráfico de la marca se basa en una tipografía hecha a medida, en la que las letras de diferentes grosores expresan la idea de la detección, eliminación progresiva y desaparición del cáncer. El concepto resulta todavía más evidente en las animaciones, donde las letras (como las células cancerosas) acaban literalmente desapareciendo.
La Fundación Australiana para la Investigación del Cáncer (Australian Cancer Research Foundation) es uno de los principales catalizadores de la lucha contra el cáncer en Australia. En sus 30 años de vida, ha otorgado unos 100 millones de dólares en becas de material e infraestructura para la investigación de esta enfermedad. Hace poco, han adquirido la extensión de dominio “.cancerresearch” (investigación sobre el cáncer), con la intención de construir en él un portal de referencia sobre el tema. En dicho portal se presenta, además, la nueva identidad de la Fundación, diseñada por la agencia australiana RE:.
Diferentes versiones del logotipo
La identidad anterior resultaba bastante genérica, basada sobre todo en la ilustración de un cangrejo (símbolo clásico y sinónimo latino de cáncer) y en un apagado color verde sanitario. La nueva marca busca innovar un poco más y para empezar, se basa en un concepto más ambicioso: la idea de que la Fundación acabará haciendo desaparecer el cáncer (y, como consecuencia, ella misma acabará desapareciendo). Y expresa esto de dos maneras, mediante el diseño gráfico y mediante el copywriting (la redacción de los textos y claims).
Antes
Después
A primera vista, el nuevo logo no resulta mucho más memorable que el logo previo. Pero ya sugiere un juego tipográfico característico que estará presente en toda la identidad. Casi todo el diseño gráfico de la marca se basa en una tipografía hecha a medida, en la que las letras de diferentes grosores expresan la idea de la detección, eliminación progresiva y desaparición del cáncer. El concepto resulta todavía más evidente en las animaciones, donde las letras (como las células cancerosas) acaban literalmente desapareciendo.
Un algoritmo permite alternar diferentes pesos de la tipografía
La paleta de colores se construye sobre un verde azulado mucho más actual que el anterior, al que complementan un magenta, blanco y morado igualmente vibrantes, dando como resultado un equilibrio entre lo sanitario y lo publicitario.
Como decíamos, mediante el copywriting también se expresa este doble juego de significados, siempre con un enfoque positivo y cierto sentido del humor. Por ejemplo, cada uno de los pósters incluye un claim relacionado de forma literal con la eliminación del tipo de cáncer sobre el que trata de concienciar. En el caso del cáncer de pulmón: “Es hora de que alentemos una cura”. En el caso del cáncer cerebral: “Es el momento de que pensemos en ponerle fin”. Como curiosidad, en el caso del cáncer de mama se abstienen de juegos de palabras análogos. En otros materiales, hacen referencia a la eliminación de la propia Fundación, que resultaría obsoleta en el momento de encontrar la cura: “Luchando por quedarnos sin trabajo” o “Ayuda a que nuestra empresa cierre” son algunos de los titulares.
La nueva identidad supone un importante avance respecto de la previa. Es arriesgada y trata de innovar. De un solo golpe de vista, mediante el uso del color y, sobre todo, la tipografía, consigue transmitir los valores de la Fundación. La Obsolete Sans, diseñada por Mathieu Réguer, con sus algoritmos incluidos, funciona a la perfección y es la piedra angular del universo visual de la marca. Sin embargo, los textos son lo más discutible del proyecto, porque en vez de estar centrados en el donante, están centrados en la propia empresa o en la enfermedad, sacrificando a veces tacto en favor de la originalidad y restándole sutileza a la poética del diseño gráfico.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.