Costa Blanca ha contado con el estudio alicantino Mirall Comunicación para desarrollar una nueva arquitectura de marca. “Nos hemos basado en el símbolo principal de la marca consolidada Costa Blanca, el Sol, y hemos desarrollado unos pictogramas evolucionados como proyección de la misma respetando su matriz nuclear”, afirman desde la agencia.
Costa Blanca es el nombre turístico dado a la costa del Mediterráneo situada en el sureste de España, en la provincia Alicante, y que comprende 244 km de playas, calas y acantilados. Su capital por excelencia es la ciudad de Benidorm, ya que es el gran foco turístico de todo ese litoral levantino.
Costa Blanca lleva ya bastantes años utilizando su marca turística, sin embargo, desde el Patronato de Turismo se detectó la necesidad de dar visibilidad a los productos de interés de primer nivel, así como vertebrar y dar entidad propia a los dos principales ejes territoriales: «Playas e Interior». Para ello se han creado 9 nuevas submarcas.
Costa Blanca ha contado con el estudio alicantino Mirall Comunicación para desarrollar una nueva arquitectura de marca. “Nos hemos basado en el símbolo principal de la marca consolidada Costa Blanca, el Sol, y hemos desarrollado unos pictogramas evolucionados como proyección de la misma respetando su matriz nuclear”, afirman desde la agencia.
El resultado son 2 marcas territoriales (playa e interior) y 7 de producto (Negocios, Gastronomía, Salud y Bienestar, Golf, Disfruta y Aprende, Tradición y ¡Sin límites!). Cada uno de ellos se presenta con un logotipo específico que sintetiza su esencia y que convivirá con el genérico de la marca Costa Blanca. Para su diseño se ha tomado como referencia la espiral característica de la imagen del Patronato, adaptándola según su forma y color a lo que cada segmento representa.
A nivel estratégico, entiendo que los pasos que se han dado son los correctos. Los productos, como el golf o los deportes de riesgo, se han consolidado en la oferta hasta el punto de adquirir una entidad propia y por tanto, dotarles de un logotipo propio tiene sentido. Estos logotipos ayudarán a vender aspectos concretos de la zona, desvinculándose de los conceptos sol y playa, desestacionalizando así la demanda durante todo el año, no sólo en verano.
Sin embargo, la traducción de esta estrategia al plano visual me genera dudas. La primera pregunta que me surge es: ¿era necesario mantener la espiral como vínculo con la marca madre? No es algo que el público potencial vaya a entender, por lo que esta premisa sólo hace que los pictogramas sean confusos en algunos casos y poco atractivos en otros (el de Business asusta). Además, al incluir la misma estructura con la espiral en cada una de las submarcas, desaparece cualquier tipo de jerarquía con respecto a la marca Costa Blanca, y ésta deja de tener preponderancia, diluyéndose en el catálogo de marcas de la zona. Incluso diría que la marca madre queda empequeñecida.
A nivel visual, encontramos un exceso de elementos que genera estructuras demasiado recargadas: símbolo, tipografía caligráfica, degradado de color cambiante, endoso de «Costa Blanca, Alicante»… Además, la tipografía caligráfica y el símbolo compiten, gritando al mismo nivel. Si la estrategia era crear símbolos hermanos de Costa Blanca, la tipografía merecía un trato más neutro, de mero acompañante, sin destacar demasiado.
Independientemente del resultado, creo que se trata de un caso de branding interesante para analizar y debatir, ya que hace muy evidente la necesidad de reflexionar desde una perspectiva estratégica, desde su planteamiento inicial a su resolución gráfica.
Al hacer clic en «Quiero entrar» certifico que tengo 16 años o más y acepto las Condiciones de Uso, la Política de Privacidad, la Política de Cookies y recibir novedades y promociones.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.