Símbolo, paleta de color, tipografía, sistema visual… A excepción de la abreviatura, Bi, todo cambia en el rebranding de Banco Industrial recién estrenado este 2022
Fusiones, absorciones, cambios tecnológicos, entrada de los neobancos… el sector fintech es uno de los que más cambios está experimentando en los últimos años. Mucho movimiento que, no en pocas ocasiones, ha aterrizado en un rebranding por parte de las marcas del sector. Hoy lo vemos con un nuevo caso, el de Banco Industrial de renovar su identidad de marca.
Desde su fundación en 1968, Banco Industrial se ha consolidado como entidad bancaria líder de Guatemala y de referencia en Centroamérica, con una proyección internacional.
En los últimos años, la marca ha llevado a cabo un proceso de evolución estratégica. Por un lado, fortaleciendo su propuesta de valor a través de la tecnología y, en paralelo, generando una mayor personalización y empoderamiento de sus diferentes segmentos de clientes.
Bajo este marco, la oficina de Interbrand en México con el apoyo de El Taier DDB Centro ha trabajado en el rebranding de Banco Industrial, con importantes novedades.
Rebranding de Banco Industrial. Una marca más fresca y preparada para la interacción
Todo cambia en el rebranding de Banco Industrial recién estrenado este 2022.
En la nueva identidad, el logo conserva la icónica abreviatura, Bi. No obstante, el semicírculo que envolvía el acrónimo desaparece.
En su lugar, el punto sobre la ‘i’ entra para sustituirlo, en forma de un rectángulo, pero con dos de sus vértices suavizados. También como novedad hay una considerable renovación en el uso tipográfico. Pero vayamos por partes.
Por ejemplo, si nos fijamos en la basa o espolón de la letra ‘B’ (la parte que a veces sobresale en la parte inferior a la izquierda), se produce un efecto a la inversa y el trazo queda proyectado hacia el interior.
Un recurso que enlaza con el siguiente elemento, la geometría que configura en el punto de la ‘i’. Según explican desde Banco Industrial, quiere ser reflejo de la vocación de la marca por ofrecer «soluciones flexibles y personalizadas».
Nuevo símbolo
Otro elemento que cambia. En lugar de un punto sobre la ‘i’, observamos un nuevo símbolo formado por dos elementos rectangulares entrelazados, en color azul aqua y en amarillo, que dibujan el infinito.
Esas dos formas son completamente nuevas y adquieren amplia relevancia. Ambas se complementan y se transforman en un contenedor que permite desplegar la marca y hacer que crezca según diferentes contextos. Un recurso visual que articula un sistema flexible y adaptable.
Paleta de color El rebranding de Banco Industrial también nos acerca una nueva paleta de color más amplia. Como color dominante, destaca el azul sólido, que enfatiza el carácter del banco y los demás atributos de confianza y seguridad que lo determinan.
Este azul sólido queda complementado con el azul aqua digital, varios tonos en amarillo y el blanco.
El azul aqua digital, quiere proyectar una vocación más humana, fresca e innovadora de la marca; «con la fluida asimilación de la tecnología que se hace en Banco Industrial para impulsar el desarrollo», explican.
La gama en amarillo busca exaltar «la frescura, el optimismo y la proximidad real a través de la experiencia Bi». Mientras que el uso del blanco «transparenta la gestión de esta sólida institución financiera», según comentan desde Banco Industrial.
Banco Industrial vs. otros bancos y entidades financieras en España y Latinoamérica
En 2010, una de las primeras entidades en eliminar el término ‘banco’ fue Interbanco que pasó a ser Itaú. Gráficamente, el cambio se saldó con una nueva pastilla de color azul y la sustitución del naranja corporativo por el amarillo. Un logotipo que en 2022 pide a gritos una renovación.
En 2014, el Banco de Crédito simplificó su expresión de marca para quedarse con las siglas BCP. Un movimiento con el que ocultaba el término ‘banco’ en un momento en el que la diversificación de la categoría estaba en auge. El rebranding se completó con una tipografía más cercana y el suavizado de los símbolos-flechas.
También el chileno Banco Falabella realizó un importante rebranding en 2016. La serifa de su logotipo fue suprimida y optó por crear un isotipo que pudiera representar la conexión entre el banco y los usuarios.
En 2019, fue la agencia Landor la que llevó a cabo el rebranding de BBVA. Lo más relevante fue el enfoque hacia una representación monolítica del logotipo (recordemos que BBVA hizo un importante cambio de arquitectura de marca mundial en paralelo) y la simplificación y adaptación de gestos cromáticos y tipográficos pensados para formatos digitales.
Por otro lado, no podemos olvidar a los nuevos jugadores: los neobancos. Las entidades que no necesitan oficinas físicas para operar ganan mayor terreno: Bnext en el caso español y mexicano. También en México con Klar y Albo, Brasil con Nubank y Creditas o Argentina con Ualá están revolucionando el sector a marchas aceleradas. Si nos fijamos en su modelo de expresión, su propuesta visual es menos clásica y más informal con respecto a las entidades de mayor tradición. Un hecho que queda marcado por una propuesta dirigida a un público más joven y digitalizado.
En general, el diseño de Banco Industrial gana como modelo de expresión en los diferentes soportes, tanto en digital cono offline. Por ejemplo, el recurso de las formas rectangulares de la ‘i’ ofrecen una versatilidad a la marca que antes no tenía para poder crecer con un sistema gráfico coherente y flexible. Todo ello, sin olvidar que, además, actualiza la marca, dotándola de un look sin estridencias, pero más contemporáneo.
Por otro lado, el rebranding de Banco Industrial se sitúa muy en la línea de lo que estamos viendo en los últimos tiempos, con una apuesta por el uso de formas geométricas más redondeadas y una tipografía humanista. ¿Objetivo? Facilitar y crear una interacción más amable y ágil, y al mismo tiempo buscar un trato más humano y cercano. ¿Te suena?
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
×
Antes de contactar con Brandemia, recuerda:
Necesitamos recopilar tus datos para enviarte la información que necesites y personalizarla según tu perfil. Al aceptar esta casilla, nos estarás dando tu consentimiento para guardarlos en nuestro servidor.
¿Cómo protegemos tus datos?
Todos tus datos se guardarán en un lugar seguro. No los cederemos a terceros salvo por obligación legal.
¿Dónde guardamos tus datos?
Guardaremos los datos que nos proporciones de forma confidencial en BRANDEMIA SLU.
¿Y si no quieres que los guardemos?
Para ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de cualquier dato, escríbenos a info[arroba]brandemia.org.
¿Necesitas más información?
Consulta cómo gestionamos los datos y la información legal en nuestraPolítica de Privacidad.